Carlos Abellán, nacido en Aranjuez, cuenta con toda una carrera profesional ligada al sector Ferroviario. Con estudios de Ingeniería realizados en Vigo y A Coruña, Abellán es, entre otros títulos, maestro industrial por la Escuela Politécnica de Santiago de Compostela. Comenzó a trabajar en Renfe, más tarde en Adif, ha sido presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril y desde el 2012 dirige el Museo del Ferrocarril de Madrid.
¿Cuáles son los orígenes del Museo del Ferrocarril de Madrid?
En España, la celebración del centenario de la primera línea de ferrocarril y la exposición conmemorativa realizada al efecto en la ciudad de Barcelona incentivó la idea de crear un Museo del Ferrocarril Español. Pero no fue hasta 1964, al cumplirse el centenario de otras grandes líneas ferroviarias, cuando Renfe piensa nuevamente en la creación de un museo. A la espera de poder localizar un lugar adecuado para exponer material rodante real, se decidió establecer un museo-salón para maquetas, grabados y objetos pequeños en el Palacio de Fernán Núñez, propiedad de Renfe, situado en pleno centro de Madrid.
¿Cuáles han sido los principales hitos de este museo a lo largo de su trayectoria?
Los hitos más significativos para el museo fueron la incoación del expediente de declaración de ‘Bien de Interés Cultural’ de la estación de Delicias y, por otro lado, la circular número 481 de Renfe a través de la cual se crea el órgano rector del museo, el Consejo de Patronato. Siguiendo estas directrices, comienza la actividad del Museo Nacional Ferroviario en Delicias, abriéndose al público el 19 de diciembre de 1984. Solo un año después, en 1985, se constituye la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
El último hito importante se produjo en 2010, cuando la Biblioteca Ferroviaria y el Archivo Histórico Ferroviario se integraron en el museo, donde ya existía una importante fototeca. A partir de ese momento, las piezas históricas y los fondos documentales se albergan bajo el mismo techo.
¿Qué tipo de actividades ofrece el Museo del Ferrocarril?
En el museo se ofrecen actividades tanto para el público escolar como para el general. El programa Educa-Tren tiene como objetivo principal atender las necesidades del colectivo escolar y profesorado de educación infantil a bachillerato. Para la realización de las visitas guiadas, el museo cuenta con el equipo de voluntarios culturales de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad, que permite un acercamiento intergeneracional al mundo del tren.
Además, un fin de semana al mes circula el automotor diésel 590-021-2 ‘zaragozano’ construido en 1934, que ha sido restaurado recientemente. Por otro lado, en 2017 hemos inaugurado la muestra conmemorativa de los 25 años del AVE en España y una exposición de modelismo con el material ferroviario a escala que Carlos Pascual Quirós ha coleccionado durante años.
¿Cuáles son las colecciones más destacables que ha albergado el museo?
Desde diciembre de 1984 hasta nuestros días se ha llevado a cabo una importante labor de recuperación y adquisición de fondos mediante tres vías diferentes: donación, compra y cesión de aquellos bienes muebles que las entidades de Renfe y Adif han ido dejando fuera de servicio en los últimos años.
El Fondo Fundacional del Museo se compone principalmente de piezas pequeñas, entre las que destacan aparatos telegráficos y telefónicos, relojes, bombos o faroles. También incluye gran cantidad de documentos escritos. Los fondos conmemorativos están constituidos en su mayoría por maquetas, sobre todo de locomotoras eléctricas y de subestaciones.
¿Qué importancia tiene para el Museo el ‘Tren de la Fresa’?
El primer ‘Tren de la Fresa’ circuló incluso antes de que abriera sus puertas el Museo de Delicias y a partir de 1985 se consolidó el tren histórico. En 2017, el ‘Tren de la Fresa’ continúa circulando y su éxito se debe a la novedad de ofrecer un viaje en tren de los años 20 y 30 que va a un destino turístico como Aranjuez. Aunque desde 2016 este tren de época no es gestionado desde el museo, sino por la Gerencia de Patrimonio Histórico y Turismo Ferroviario de la FFE (Fundación de Ferrocariles Españoles), su imagen permanecerá siempre unida a él.
Últimamente han puesto en marcha visitas teatralizadas. ¿Cuál ha sido el objetivo de esta actividad?
El objetivo es ofrecer al público un modo diferente de conocer el museo. En las visitas teatralizadas, la exposición permanente es el soporte sobre el cual se sustenta un guion teatral. Para ‘enganchar’ al espectador, personajes de época hacen un recorrido por el museo siguiendo una narración de misterio, al mismo tiempo que se ofrecen datos históricos de la propia estación y las piezas.
El horario en el que transcurren estas visitas, entre la tarde o la noche, y con el museo cerrado al público general, le atribuye una atmósfera especial. Hasta la fecha, se han realizado únicamente pruebas-piloto para valorar su acogida entre el público, que ha resultado excelente.
¿Qué importancia tiene la protección y puesta en valor del patrimonio industrial de una ciudad?
Considero que velar por nuestro patrimonio industrial es esencial para entender nuestro presente e historia más reciente. Tanto la propia sede del museo, exponente representativo de la arquitectura industrial en Madrid, como las colecciones que alberga, están intrínsecamente unidas a la Revolución Industrial. Por lo tanto, nos sentimos especialmente implicados en su defensa, conservación y difusión.