El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), organismo de derecho público formado por 21 colegios y que, en exclusiva, representa institucionalmente y ante la Administración pública la profesión de ingeniero industrial, considera que es un valor añadido su participación y colaboración activa con el Gobierno de España en su estrategia, conformada por dos puntos fundamentales: el ‘Marco Estratégico’ y el ‘Pacto de Estado por la Industria’.
El 99,87%, lo que equivale a 3.274.924 unidades productivas, está constituido por pequeñas y medianas empresas (pymes), según datos de marzo del 2018 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Aunque esta cantidad de compañías es positiva para la economía española, ya que las pymes son determinantes en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo, también dificulta la aproximación y adaptación a los retos derivados de la transformación digital y la Industria 4.0. Esta dota a las empresas de medios nuevos para mejorar la productividad.
Sin embargo, las nuevas herramientas y mecanismos no son fáciles de implantar debido a que muchos procesos están fuertemente arraigados, por lo que el principal obstáculo para la implantación de la Industria 4.0 es la adaptación de los sistemas a las plantas existentes para optimizar el sistema industrial actual e introducir novedades que permitan incrementar la eficiencia y productividad de las empresas.
Por tanto, el tamaño de las empresas, los problemas de economía de escala, la necesidad de contar con talento digital, falta de acceso a financiación, capacidad limitada de innovación, dificultades de exportación y otros muchos factores hacen que sea difícil afrontar los retos de las transformaciones de nuestro tiempo.
TRES EJES DE ACTUACIÓN BÁSICOS
¿Qué sector industrial tenemos y cuál queremos tener en 2025? Esta es la pregunta que debemos hacernos ante esta realidad, donde los ingenieros industriales iniciamos, para el periodo 2020-2025, esta reflexión a partir de tres ejes de actuación básicos:
-Crear un importante tejido industrial a través de una INDUSTRIALIZACIÓN con clara apuesta por el fortalecimiento y el crecimiento de las empresas industriales a través fundamentalmente de su transformación digital y del aumento de su presencia en los mercados globales.
-Promover el EMPRENDIMIENTO de empresas de nueva creación, ligado a la innovación, desarrollando empresas industriales de base tecnológica.
Del mismo modo, también resulta necesario fomentar el INTRAEMPRENDIMIENTO en las empresas buscando la innovación en la estrategia de producto o servicio, el lanzamiento de nuevas unidades de negocio o gama de productos, el desarrollo de nuevos productos o nuevos atributos en los mismos con el fin de mantener la empresa española lo más competitiva posible en los mercados globales.
–CONSOLIDAR sectores industriales en los que ya existe un potente mercado interior, como son el sector de la industria de la alimentación; el sector de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica; el sector de la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques o el sector de la industria química, que aglutinan el 46,9% de la cifra de negocios de la Industria, según los datos arrojados por el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) de ‘España en cifras 2018’.
OBJETIVOS
El patrón de desarrollo industrial a consensuar se concreta en un conjunto de objetivos y de ejes de actuación que deben adoptar los diferentes agentes políticos, económicos, sociales y profesionales.
Ante este escenario descrito, las metas a destacar en un horizonte 2020-2025 son las siguientes:
-
Alcanzar un 20% global de aportación del valor agregado bruto (VAB) industrial al PIB español.
-
Mantener por encima de 120% la tasa de cobertura comercial exterior de mercancías.
-
Alcanzar una inversión empresarial sostenida en I+D+i respecto al PIB (%) por encima del 2%.
-
Favorecer hasta forzar la transformación digital masiva de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en sus procesos productivos, comerciales y financieros.
-
Favorecer la calidad y el peso de los ocupados en actividades tecnológicas e intensivas en conocimiento superior al 30%.
-
Focalizar la industrialización hacia la eficiencia y el desarrollo sostenible fomentando la calidad del espacio construido (Declaración de Davos).
-
Gestión inteligente del agua, la energía y de los residuos industriales, urbanos, etc.
-
Incrementar el salario bruto medio recibido por trabajador por encima del 20 %.
-
Superar el número de 198.823 empresas industriales aumentando un 20% su número.
-
Alcanzar un número de 100.000 empresas industriales innovadoras.
-
Llegar a 10.000 empresas con facturación en el exterior superior a los 5 millones €.
-
Incrementar hasta el 20 % la productividad media por ocupado en la industria española.
-
Buscar y conseguir un incremento sustancial de la inversión extranjera y su equitativa distribución territorial.
Por tanto, los ingenieros industriales han de apostar por modelos productivos sostenibles, que cuenten con la industrialización como política de consolidación del crecimiento de la economía, de mejora de la competitividad y de creación de empleo estable y de calidad, sin olvidar la transformación digital la sociedad civil y empresarial. Solo teniendo en cuenta estos factores se podrá competir en un mercado global a través de la aplicación del conocimiento y de la tecnología, de la I+D+i y de la Ingeniería Industrial. Para alcanzar estas metas son necesarias capacidades y varias competencias, pero también atributos profesionales y un elevado conocimiento que se hallarán en la Ingeniería Industrial.
PROPUESTAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
La Innovación ha de situarse como término de referencia y factor motriz de esta reindustrialización:
- Potenciar la presencia de centros de investigación e innovación, dotándolos de mayores fondos.
- Establecimiento de medidas de control para una mejor accesibilidad por parte del tejido industrial a los conocimientos, adquisición de tecnología, etcétera, desarrollados por parte de los centros tecnológicos a través de préstamos y fondos para la innovación.
- Presencia mucho más activa de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
- HUBS de innovación para pymes.
Formación de calidad
-
Potenciar en los jóvenes la vocación por la ingeniería, fomentando así perfiles cualificados. En esta línea también se ha de mejorar la formación de los ingenieros de la siguiente manera:
-
Promoviendo la incorporación de ingenieros activos en el sector profesional al mundo académico.
-
Promoviendo programas de formación dual entre universidades y empresas.
Fomentando los convenios de colaboración entre empresas, ingenieros y centros universitarios. -
Aumentando la importancia de la formación en seguridad industrial, gestión medioambiental y digitalización.
-
-
Facilitar la transición de la industria actual a la industria digital a través de la creación de empleos estables y de calidad, talleres de excelencia y apoyo público al reciclaje en la formación.
-
Fomentar una formación continua y un reciclaje formativo a los organismos públicos (Cuerpos de Ingenieros en la Administración, Escuelas Superiores de Ingenieros, Universidades y similares) y a los Colegios profesionales.
-
Colaboraciones entre universidades y administraciones próximas a la realidad de la Industria 4.0.
Refuerzo de las pequeñas empresas como industria auxiliar con visión de “pequeña multinacional”.
-
Apuesta por la digitalización y nuevas tecnologías.
-
Apuesta por la inteligencia artificial y el Big Data.
-
Transferencia de ‘know-how’.
Consolidar otras industrias (industria agroalimentaria, sector de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica; sector de la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, sector de la industria química…).
Elaboración de una nueva Ley de Industria. La vigente Ley 21/1992 de 16 de julio de Industria, regula un modelo de industria muy alejado del actual.La innovación como cultura y motor de todo el proceso de transición.
-
Estudiar e imitar el ejemplo italiano de estrategia de distritos industriales.
-
Promoción de una industria más colaborativa con la creación del HUB 4.0 que fomenten una mayor hiperconectividad.
-
Apoyo de la Administración a todo el proceso de transformación hacia el mundo 4.0.
Implicación colectiva de los empresarios y de los colegios profesionales. -
Creación de parques empresariales de carácter industrial, fomentando la unificación y simplificación de todo el laberinto burocrático (permisos, licencias e impuestos), de modo que cualquier pequeña industria pueda instalarse y comenzar su actividad de forma inmediata. Resulta imprescindible la necesidad de simplificación y coordinación en las relaciones con la administración.
-
Profesionalización de los parques empresariales de carácter industrial con una Ley de Gestión y Modernización.
-
Incentivos fiscales para la integración/concentración de empresas e industrias para ganar tamaño competitivo.
-
Incentivos a la inversión privada en industria, mediante la reducción de impuestos, bonificación de programas exitosos, promocionando un sistema energético sostenible, etc.
-
Apoyo de las administraciones públicas a la internacionalización de la empresas y a la exportación de bienes y servicios.
-
Apoyo a la financiación de proyectos industriales, orientando y planificando las actuaciones a la dinamización económica y en general a las transformaciones necesarias a acometer por las empresas industriales.
-
Creación de una “banca industrial” que financie la industria actual; con implicación del ICO e instituciones similares.
-
Consultoría y apoyo en la elaboración de planes de negocio competitivos.
-
Valorización de los profesionales de la Industria y la transformación digital ante la opinión pública.
-
Desarrollo de la nueva energía, fomentando las instalaciones de autogeneración y autoconsumo, las microrredes sin penalización con una simplificación de los procesos y reducción de las limitaciones. Se necesitan políticas de abaratamiento de los costes energéticos en nuestras industrias.
-
Modernización de las redes de distribución de energía, con incremento de puntos de recarga, fabricación de baterías, etc. a través de políticas de impulso a los vehículos eléctricos.
Fomentar la iniciativa industrial entre las pymes/emprendedores individuales.
-
Se ha de buscar una regularización del suelo y su valor, de modo que el coste de los terrenos no suponga la mayor inversión de una industria.
-
Creación de infraestructuras específicas con el fin de alojar pequeñas empresas, minifactorías y viveros de empresas.
-
Regularización y modelo único de relación entre las áreas empresariales de carácter industrial con ayuntamientos y autoridades locales.
-
Simplificación de todo el laberinto burocrático: permisos, licencias, impuestos… y unificación de trámites y criterios administrativos a nivel estatal, autonómico y local.
-
Fomento por parte de la administración y promoción pública de la demanda de servicios y productos de nueva industria en todos los sectores económicos y en la Administración.
-
Una fiscalidad unificada y simplificada que permita competir en un mercado global.
Regularización y apoyo en las relaciones con las repúblicas digitales. -
Leyes comerciales equilibradas y justas dentro de toda la UE, incluyendo impuestos unificados.
-
Facilitar la innovación potenciando la presencia de centros de innovación y emprendimiento en las escuelas superiores con educación en el tejido industrial. La nueva industria requiere de perfiles con conocimientos inter y multidisciplinares y poca presencia de mano de obra poco cualificada.
-
Potenciar la colaboración entre las pymes con el fin de desarrollar nuevos productos y servicios, abrir nuevos mercados y abordar proyectos que, debido al tamaño actual de las mismas, no son factibles.
Actuaciones a considerar por parte de las administraciones públicas administraciones públicas:
-
Fomentar un pacto energético nacional que no ahogue el sistema productivo, considerando un suministro energético estable, competitivo y de bajo impacto ambiental.
-
Coordinación eficaz entre administraciones acerca de lo que se engloba tanto en el ‘Pacto de Estado por la Industria’ como en el ‘Marco Estratégico de la España Industrial’.
-
Orientación estratégica desde la UE hacia mercados y tecnologías de especialización inteligente (estrategias RIS3).
-
Programas y convocatorias de fondos para la Innovación, las Infraestructuras, la Agenda Digital, Medioambiente y Energía.
-
Medición y referencias de competitividad global entre países (WEF: Competitividad España) y también entre regiones (The EU Regional Competitiveness Index 2016).
-
Inversión y desarrollo de infraestructuras estratégicas vinculadas con la competitiva del territorio (Corredor Mediterráneo, Puertos, Energía…).
-
Atracción de inversiones internacionales, en modo especial a empresas tractoras del tejido autóctono en las Comunidades Autónomas.
-
Apoyo activo de la Administración en la internacionalización de la empresas y a la exportación de bienes y servicios.
-
Atención cuidada a ecosistemas emprendedores industriales.
-
Mejora de la gobernanza, simplificación y racionalización administrativa del sector público.
-
Profesionalización y mejora de las decisiones públicas: consideración del coste/beneficio y del coste/oportunidad, meritocracia, etc.
-
Promoción del empleo industrial cualificado y vinculado a puestos de responsabilidad en la innovación y crecimiento empresarial.
Los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales tenemos un papel clave como corporaciones de derecho público y agentes y promotores de esta nueva industrialización:
-
Somos el nexo de unión entre la actividad empresarial de carácter industrial, las Administraciones Públicas, la Universidad y la sociedad.
-
Facilitamos y apoyamos al emprendedor y al innovador industrial.
-
Divulgamos a través de los medios de comunicación los temas de actualidad relativos a la industrialización y la transformación digital.
-
Potenciamos la formación en competencias de los de profesionales industriales, vigilando la calidad de la misma y la actualización del conocimiento.
-
Solicitamos colaborar con las administraciones públicas a través de la contribución y la participación institucional.