
A inicios de los años 60, Lummus Española comenzó a trabajar en el sector del refino y los fertilizantes, participando en grandes proyectos nacionales tales como el de la refinería de Shell en Castellón, la refinería de Petronor, la planta de Lubricantes para Ertoil, o la planta de Aromáticos para Gulf Oil. En el extranjero, además, conseguiría la adjudicación del importante proyecto para la ampliación de la refinería Luján de Cuyo en Mendoza (Argentina), promovido por YPF. En el sector de Fertilizantes se crea en 1969 la empresa Espindesa, en asociación con otra empresa española, obteniendo contratos en plantas de nítrico para los que se desarrolla tecnología propia. A principios de los 70, Técnicas Reunidas da el salto al sector nuclear mediante la formación de un consorcio con las empresas Eptisa y Gibbs and Hills, que se encargan de realizar los proyectos de las centrales de Almaraz y Valdecaballeros, entre algunos otros.
A lo largo de los años 70, Técnicas Reunidas experimenta su consolidación como una de las mayores empresas de Ingeniería a nivel nacional, con contratos como los de la refinería de Entasa en Tarragona y las fábricas de amoniaco de Huelva o Baracaldo. También crea el Centro de Investigación y Desarrollo de Torrejón, orientado a la hidrometalurgia, que posteriormente abriría la posibilidad de desarrollar tecnologías propias en este campo. Se crea, además, Técnicas Reunidas Ecología, departamento enfocado a proyectos medioambientales.
LA INTERNACIONALIZACIÓN
sufre una fuerte expansión en el mercado exterior, catapultándola a conseguir un gran prestigio a nivel internacional. En estos años obtiene una gran cantidad de contratos extranjeros en los sectores del petróleo, el gas y los fertilizantes, en países como Grecia, Indonesia, Egipto, China, Portugal o Irán. Destaca, sobre todo, un proyecto de 1.500 millones de dólares en 1981, en Dumai (Indonesia), en asociación con Centunión, así como el proyecto en China para realizar una planta para Petrochina en Fushun, en 1988. Este último supuso un auténtico reto, por dos razones: la primera fueron las condiciones climáticas adversas a las que se enfrentaron durante la ejecución, y la segunda, el hito diplomático y empresarial que supuso este proyecto, el primero entre España y China de la historia.
Los años 90 suponen para Técnicas Reunidas un aumento de su potencial como empresa, debido a las buenas previsiones del sector petroquímico en España. Sin embargo, a mediados de la década, muchas de estas inversiones se paralizan y Técnicas Reunidas vuelve a mirar al exterior para continuar su imparable crecimiento. En estos años, la compañía proyecta una planta de polietileno en Argelia, se renuevan contratos en Irán, obtiene la adjudicación para ampliar una refinería en Esmeralda (Ecuador), y consigue dos proyectos en Turquía y tres en Egipto.
COMIENZOS DEL NUEVO MILENIO
En la primera década del siglo XXI, Técnicas Reunidas realiza una importante apuesta por el mercado exterior, para lo que empieza analizando cuáles son sus fortalezas y debilidades, las áreas a reforzar, con qué efectivos debería contar, qué recursos financieros debería obtener, y de qué forma podría mejorar la calidad de sus trabajos para considerarse relevante en el ámbito internacional. Empieza, en primer lugar, a incrementar sus efectivos mediante la compra de parte de una compañía española en venta (Initec), y comienza a hacerse más visible en mercados internacionales presentando ambiciosas ofertas en Turquía, Egipto, Vietnam, China y México, en asociación con otras empresas, consiguiendo ser los adjudicatarios y finalizando los proyectos con éxito. En el año 2003 consigue penetrar en Arabia Saudita, donde logra, esta vez en solitario, proyectos que van progresivamente aumentando de tamaño, llegando a conseguir en el año 2005 un importante proyecto que supera los 1.200 millones de dólares, y que finaliza de manera positiva dentro de los plazos establecidos, cumpliendo con unos requisitos de calidad muy estrictos.
LA ENTRADA EN EL IBEX 35
En 2006 se produce la salida a bolsa de Técnicas Reunidas, y dos años después, gracias a su buena situación en los mercados, obtiene proyectos de más de 1.000 millones de dólares en seis países diferentes, lo que le permite entrar en el IBEX 35. A finales de la década, obtiene un contrato de 1.700 millones de dólares para Satorp, en Arabia Saudita, lo que supone un nuevo hito histórico para la Ingeniería española por su elevada cuantía económica.
En cuanto a la presencia en España, Técnicas Reunidas lidera la proyección de plantas industriales, con concesiones de obras tan relevantes como la ampliación de las refinerías de Repsol en Cartagena y de Cepsa en Algeciras.
PRESENTE Y FUTURO
Actualmente, es una de las empresas de Ingeniería europeas que lideran el sector en determinados países y productos, habiendo dirigido, diseñado y construido proyectos industriales en más de 50 países. Su internacionalización es incuestionable, ya que factura más del 90% de sus ingresos en el extranjero. Sin embargo, directivos de la empresa indican que se mueven en un mercado tremendamente competitivo y exigente, por lo que no pueden relajarse y deben continuar con sucesivas innovaciones que les permitan no solo mantener la posición que han conseguido, sino incluso mejorarla de cara al futuro.
La empresa cuenta en la actualidad con unos efectivos de más de 9.000 personas, de las cuales 8.000 son técnicos altamente cualificados. De ellos, 1.800 se encuentran en el extranjero trabajando en proyectos de primera línea en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Arabia Saudita, Kuwait, Perú, Chile, Rusia, Francia, Bélgica, Noruega, Malasia, México o Bangladesh.