Silvia Roldán Fernández: “Mi hija me dijo: Mamá, ¿te das cuenta de que muchas niñas se van a fijar en ti?”

0
2787
Silvia Roldán, Consejera Delegada en Metro de Madrid

Cien años han pasado para que una mujer ocupe, por primera vez en la historia, el cargo de consejera delegada en Metro de Madrid. Ella es Silvia Roldán, ingeniera industrial especializada en automática y electrónica, cuya amplia experiencia en el sector ferroviario, después de haber trabajado durante más de 15 años en ADIF, le ha permitido acceder a dicho cargo. Sin embargo, su primer contacto con el sector llegó mucho antes, a principios de los 2000, cuando era becaria en el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros
Industriales (CGCOII).

¿Cómo fueron sus inicios en el sector ferroviario?

Un año antes de finalizar mi carrera comencé a trabajar como becaria en el CGCOII. Allí tuve la oportunidad de supervisar los primeros proyectos constructivos de subestaciones de la línea de alta velocidad Madrid–Lleida. Fue mi primer contacto con el campo ferroviario y reconozco que me enganchó.

De ahí salté a INECO, empresa referente en Ingeniería y consultoría del transporte, donde continué trabajando vinculada al sector, fundamentalmente en las líneas de alta velocidad, para, años después, incorporarme a ADIF, donde tuve la suerte de pasar prácticamente por todos los departamentos.

¿Qué es lo que más le motiva de su trabajo?

En mi puesto como consejera delegada de Metro de Madrid soy muy consciente de que nuestro trabajo mejora la vida de los ciudadanos. Ahí es donde encuentro la motivación diaria. Además, me motiva a seguir aprendiendo, innovar, y reinventarme.

Si pudiera destacar un momento de su carrera, ¿cuál sería?

La llegada a Metro de Madrid ha sido un momento muy importante en mi vida profesional. Es una empresa emblemática para todos los madrileños, una compañía centenaria que forma parte de la vida de la gente. Que me llamaran fue un orgullo, aunque siempre pienso que la ocasión más importante de mi carrera está por llegar.

¿Cómo reaccionó al saber que sería la primera mujer al frente de Metro de Madrid en sus más de cien años de historia?

Lo cierto es que en ese momento ni se me pasó por la cabeza que iba a ser la primera mujer consejera delegada, solo pensaba en si sería capaz de asumir el reto. Mentiría si no admitiera haber sentido un poco de vértigo, estamos hablando de una empresa con 7.000
trabajadores y que mueve diariamente a más de dos millones de viajeros. Era muy consciente de la responsabilidad máxima que asumía, pero al mismo tiempo tenía unas ganas inmensas de empezar a trabajar.

Es después cuando empiezas a ser consciente de la visibilidad que te da ser la primera mujer en ocupar este puesto y del ejemplo que puedes ser para otras mujeres. Mi hija mayor tuvo mucho que ver en ello cuando, a los pocos días de ser nombrada, me dijo:
“Mamá, ¿te das cuenta de que muchas niñas se van a fijar en ti?”. Ahí empecé a ser consciente del honor que, como mujer, suponía estar al frente de esta compañía centenaria.

¿Cuáles son los proyectos futuros que subrayaría de Metro de Madrid?

A corto plazo estamos trabajando por el metro actual, por mejorar las frecuencias, la fiabilidad, el servicio al cliente, etc. Tenemos que ser capaces de dar un servicio que sea de plena satisfacción para los usuarios, dando respuesta a lo que nos piden.

A medio y largo plazo nos estamos embarcando en un proceso de digitalización que no tiene vuelta atrás. Esto nos permitirá mejorar la experiencia del cliente y ser cada vez más eficientes. Este metro del futuro debe estar enfocado al mantenimiento predictivo, al conocimiento preciso y detallado de la demanda gracias a la inteligencia artificial o a la reducción del tiempo de resolución de incidencias.

Metro de Madrid es la red de metro más extensa de España, con 294 kilómetros

¿Qué medidas cree que hacen faltan para estimular el incremento de mujeres en el sector?

Hay que seguir trabajando para fomentar las vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas, sensibilizando y facilitando el acceso de los niños y niñas por igual a las disciplinas STEAM. También hay que fomentar su autoestima y darles una mayor confianza en sus
habilidades y destrezas, transmitiendo a nuestras jóvenes lo increíble que es esta profesión para que se ilusionen por seguir ese camino.

¿Ha sido duro llegar hasta aquí por el hecho de ser mujer?

Ha sido duro, lamentablemente no puedo decir lo contrario. En mi carrera he tenido que superar muchos cuestionamientos. Para mí, la igualdad es la libertad, que haya igualdad de oportunidades y libre elección para que cada uno elija lo que quiere para su vida. Cuando deje de ser noticia que una mujer sea nombrada consejera delegada habremos conseguido la igualdad. Aun así, soy positiva, cuando miramos atrás es cuando nos damos cuenta de lo
muchísimo que hemos avanzado.

¿Ha experimentado problemas de conciliación en su ámbito profesional?

Efectivamente, cada día me siento como si jugara al tetris, teniendo que encajar piezas para que todo funcione. Para mí la maternidad fue un punto de inflexión, un momento que viví como una lucha personal interna. Yo quería apostar por una carrera profesional y, a la vez, quería ser madre. En ese momento los miedos y dudas te inundan, no quieres perderte ni un solo segundo de la experiencia de estar con tus hijos y, al mismo tiempo, no quieres parar tu carrera profesional. La sociedad nos ha infundado un sentimiento de culpabilidad a las mujeres que somos madres y hace que te debatas entre familia y trabajo. Pero debemos ser libres para elegir el camino que queramos.

Con la maternidad ha sido la primera vez que he sentido realmente que me enfrentaba a la desigualdad, porque además de tus miedos internos debes enfrentarte a mensajes paternalistas que te cuestionan si van a cambiar tus prioridades o el tiempo que dedicas a
tu actividad profesional. Esos comentarios no se dirigen nunca hacia los hombres. No obstante, tener a mi familia y a mis hijas es el proyecto del que me siento más orgullosa, pero he tenido que convencerme de que es perfectamente compatible con seguir creciendo
en lo profesional.

¿Hacia dónde se encamina el sector ferroviario en materia de Ingeniería Industrial?

Es innegable el papel que las tecnologías de la información y las comunicaciones van a jugar en el sector ferroviario. Desde mi punto de vista, el futuro pasa por la digitalización, y es ahí donde los ingenieros industriales tenemos mucho que aportar.