Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y funcionario de carrera en la Generalitat Valenciana. Ostenta el cargo de decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana desde enero de 2018, siendo hasta entonces presidente de la demarcación de Valencia del Colegio. En su trayectoria profesional, ha trabajado en diferentes áreas industriales, donde ha llevado a cabo tareas de gestión pública y privada, en los campos de la Ingeniería y la Construcción, así como en el Mantenimiento Industrial, la Gestión de Calidad de Procesos Industriales, y la Economía y la Gestión de la Salud.
Usted asumió el cargo de decano del COIICV a principios de 2018. ¿Cuáles son los mayores retos que tiene en esta nueva etapa y a qué ha podido hacer frente?
En primer lugar, agradecer a las compañeras y los compañeros que por unanimidad me dieron su confianza para asumir los retos que nos son comunes en nuestra profesión.
Ya han pasado algo más de seis años desde que entré en la Junta del Colegio, años en los que nuestro colectivo ha logrado presencia y desarrollo a nivel institucional y social, sin olvidarnos de un reto, el de centrar la gestión en dar un servicio de alto valor añadido. Estos objetivos más que alcanzables, los hemos acometido entre todos con el objeto de ser referencia en la Comunitat, desarrollando el sentido de pertenencia y fomentando la buena reputación y la defensa de nuestra profesión.
¿Qué funciones y servicios del COIICV son los más valorados?
Un reto al que nos enfrentamos hace algo más de seis años fue el de la modernización de nuestro Colegio. Para ello, se ha abordado una reciente transformación en el Área de Desarrollo Profesional.
Por otro lado, hemos trabajado en la formación continua diseñada no solo en la vertiente técnica (‘Lean Manufacturing’, inspecciones legales de instalaciones industriales, preparación de oposiciones…), sino también en otras áreas: lingüísticas, jurídicas, digitales (‘Building Information Modeling’) y competencias transversales en desarrollo personal, profesional y presencia digital.
Otro servicio de alto valor es la empleabilidad de nuestro colectivo. La Bolsa de Empleo del COIICV permite no solo gestionar los currículos, sino poner a disposición de las empresas y de las áreas de Recursos Humanos la información necesaria para que sus procesos de selección sean un éxito.
¿Qué proyectos de relevancia está llevando a cabo el Colegio?
Tenemos un reto global no solo como profesión, sino también como sociedad, el de la adaptación a la era de la transformación digital. En un mercado global abierto 24 horas al día y 365 días al año, nuestro Colegio ha apostado por una eficaz transformación digital de nuestra sociedad, en general, y de nuestra industria, en particular, con formación especializada de alto valor añadido, como el Campus Executive (realizado con el Levante-EMV) y el ABC, que vamos a realizar con EDEM.
Estamos compitiendo en un mundo globalizado, donde más del 50% de la población mundial usa Internet. Esto significa que existen más de 8.000 millones de dispositivos móviles activos, con más de 2.700 millones de usuarios de redes sociales y, en el Internet de las Cosas (IOT), unos 20.000 millones de dispositivos interconectados, con proyección de alcanzar en breve los 50.000 millones.
Los ingenieros superiores industriales no podemos perder de vista que nuestra sociedad nos demanda ser capaces de aplicar el conocimiento y la tecnología, potenciando e implementando la I+D+i para adaptarnos a la era de la transformación digital.
¿Cuál ha sido el papel del COIICV en la historia de la industrialización valenciana? ¿Cuáles han sido sus mayores éxitos?
Desde aquella primera Junta General inicial del COIICV, celebrada el 10 de noviembre de 1950, el Colegio ha venido fomentando el progreso continuo de nuestra sociedad.
Además, ha sido impulsor de industrias de fabricación (principalmente a la industria pesada), siempre desde un espíritu y actitud de cambio y adaptación permanente a las problemáticas que puedan surgir.
¿En qué aspectos destaca la Ingeniería Industrial valenciana?
Somos un grupo de opinión altamente valorado y palanca de impulso. Tras el suspenso de los ingenieros industriales a las políticas industriales del Consell recogidas en el Observatorio Industrial del 2018, desde el Gobierno Valenciano se comprometieron a mover cuestiones como la Ley de Áreas Industriales, el anteproyecto de Ley de Seguridad industrial o la Estrategia de Especialización Inteligente en Investigación e Innovación RIS3 (‘Research and Innovation Smart Specialisation Strategy’), entre otras.
No obstante, echamos de menos políticas de incentivación de las mejoras competitivas de las empresas.
¿Y en qué ámbitos tiene margen para mejorar?
Tenemos una ubicación estratégica y muy buenos mimbres para que nuestro tejido empresarial y comercial se desarrolle a nivel mundial. Solo falta creérnoslo y desarrollarlo.
Nos encontramos en unos tiempos y escenarios en donde las necesidades del cliente o la sociedad son cambiantes según las necesidades inmediatas y, en parte, digitales, por lo que potenciar e implementar la transformación digital en todo el tejido empresarial y social no es una opción, sino una obligación como sociedad.
¿Qué opina de las inversiones públicas sobre el fomento de la Industria y el I+D+i en la región que abarca la Comunidad Valenciana?
Deben ser capaces de lograr un desarrollo integral de toda la capacidad innovadora con criterios de sostenibilidad y desde un prisma que llegue a englobar Ciencia, Tecnología e Innovación como papel crucial para el cumplimiento de los objetivos de un desarrollo sostenible.
Las acciones públicas deben ir encaminadas al incremento de la productividad de empresas y de los servicios públicos, mediante la Innovación y el uso del Conocimiento, así como a la generación de nuevas actividades de alto valor añadido que extiendan la base productiva existente y promocionen iniciativas que incrementen la cultura de la innovación en diferentes ámbitos.
¿Cómo ve el futuro de la Industria en su comunidad?
Brillante, siempre y cuando aúne esfuerzos de todos los agentes intervinientes en un fin común: el logro de un patrón de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, en línea con los objetivos adoptados en las estrategias europeas de las que los ingenieros industriales y la industria de la Comunitat participan.