Durante el año 1850, cuando la incipiente industrialización del país requería la incorporación de nuevos profesionales, se promulgó el Real Decreto que establecía la carrera de Ingeniería Industrial, abarcando al conjunto de actividades orientadas a la dinamización de la industria española. Hasta ese momento, en el marco educativo nacional existía un vacío en lo que a enseñanzas técnicas se refiere y, a finales de ese mismo año, se crearon el Real Instituto Industrial, localizado en pleno centro de Madrid, y las conocidas Escuelas de Ampliación para la formación elemental, situadas en Barcelona, Sevilla y Vergara.
Gracias a esta instauración, España se ha convertido en un país plenamente industrializado, sobreponiéndose a la controvertida situación socioeconómica del siglo XIX y despegando con fuerza a principios del XX.
La fecha en la que se firmó ese Real Decreto de 1850 fue el 4 de septiembre, una efeméride que fue conmemorada por el CGCOII constituyendo el Comité Organizador General del Sesquicentenario de la Ingeniería Industrial en España. Por este motivo, se celebró un amplio programa de actividades, cuyo Comité de Honor estuvo presidido por S.M. el Rey D. Juan Carlos I.
La celebración de dichas actividades, que aspiraron a llegar al conjunto de la ciudadanía para darles a conocer la trayectoria y las perspectivas de futuro de un colectivo de profesionales como este, culminó con la entrega de los primeros Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial.
I EDICIÓN
Ángel Llobet Díez, el entonces presidente del CGCOII y decano del Colegio de Catalunya, fue el encargado de presidir en el año 2001 la primera edición de los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial. Estos fueron los premiados según su categoría:
Ángel Llobet, presidente del CGCOII, expone sobre la Ingeniería Industrial
Trayectoria Profesional. D. Claudio Boada Vilallonga. Presidente del Banco Hispano Americano y vicepresidente de Telefónica.
Contribución a la Ingeniería Industrial. D. Jorge Fernández Díaz. Exministro del Interior.
Cáracter Innovador. REPSOL YPF.
Medio de Comunicación. DYNA.
Proyecto de Ingeniería – Construcción Industrial. Parques de Carbón de las centrales térmicas de Meirama y de Los Barrios.
Proyecto de Ingeniería – Construcción Civil. Reconstrucción del Palacio Olímpico de Zetra en Sarajevo.
Proyecto de Ingeniería – Energía. Central de Gasificación integrada con ciclo combinado de Elcogas.
Decanos y premiados con Don Felipe de Borbón, entonces aún S.A.R. el Príncipe de Asturias
II EDICIÓN
En el año 2003, el entonces S.A.R. el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, fue el encargado de entregar los galardones de la segunda edición de los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial, que fueron los siguientes:
El otrora S.A.R. el Príncipe de Asturias interviene con su discurso
Trayectoria Profesional. D. Feliciano Fuster Jaume. Expresidente de Endesa.
Contribución a la Ingeniería Industrial. D. Agustín Iturriaga Elorza. Expresidente del CGCOII.
Cáracter Innovador. TECNATOM.
Medio de Comunicación. Televisión Murciana por el programa INFOTEC.
Proyecto de Ingeniería – Instalaciones. Conjunto de instalaciones del Gran Teatro Liceo.
Proyecto de Ingeniería – Automoción. Desarrollo y construcción del primer autobús propulsado por pila de combustible.
Proyecto de Ingeniería – Energía. Diseño de palas aerogeneradoras.
Proyecto de Ingeniería – Construcciones metálicas. Piscina Olímpica instalada en el Palau Sant Jordi de Barcelona.
D. Feliciano Fuster, durante la ceremoniaD. Agustín Iturriaga recoge su reconocimiento
III EDICIÓN
Dos años más tarde, en 2005, se realizó la tercera entrega de los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial, en la que Javier Cobo Valeri, decano del Colegio de Burgos y Palencia, ocupaba la presidencia del CGCOII. Los galardones fueron concedidos a:
Los premiados de la tercera edición posan con S.A.R. Felipe de Borbón
Trayectoria Profesional. D. Teófilo Julián del Pozo Rodríguez. Exdirector de Airtel.
Contribución a la Ingeniería Industrial. Asociación del Museo de la Ciencia, de la Tecnología y de la Arqueología Industrial de Catalunya.
Cáracter Innovador. Grupo Industrial M.Torres.
Medio de Comunicación. Soloradio.
Proyecto de Ingeniería – Instalaciones. Proyecto de lanzadera para recuperar el fuel del Prestige.
S.A.R. el entonces Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón, saluda a Javier Cobo Valeri, presidente del CGCOII en la tercera edición
IV EDICIÓN
A la cuarta edición de los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial, celebrada en el año 2007, asistieron Don Felipe y Doña Letizia, entonces Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias. En esta ocasión, los premios fueron entregados a:
Trayectoria Profesional. D. Rodolfo Martín Villa. Exvicepresidente del Gobierno.
Contribución a la Ingeniería Industrial. D. Miguel Giménez Yangüas. Coleccionista de Patrimonio industrial.
Cáracter Innovador. Empresarios Agrupados.
Medio de Comunicación. RNE5.
Proyecto de Ingeniería. Proyecto ITER (Infraestructura Tecnológica del Hidrógeno y Energías Renovables).
Don Felipe y Doña Letizia, entonces Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, con los diferentes galardonados de la cuarta edición de los Premios Nacionales de Ingeniería Industrial en el Palacio de la Zarzuela
V EDICIÓN
Como era costumbre, la quinta gala de los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial tuvo el honor de contar de nuevo con la presencia del aún S.A.R. el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. Estos fueron los galardonados en 2009:
Trayectoria Profesional. D. Alfonso Enseñat de Villalonga. Exsubdirector General de Seguridad Industrial e Inspector General de Servicios.
Contribución a la Ingeniería Industrial. D. Julián Moreno Clemente. Ingeniero Industrial.
Cáracter Innovador. Grupo MP MAC PUARSA.
Proyecto de Ingeniería. Ampliación de la refinería de petróleo de REPSOL – YPF en Cartagena.
Construcciones metálicas. Escenario ICEBERG: Espectáculo para la EXPO 2008.
Don Felipe de Borbón, entonces S.A.R. el Príncipe de Asturias, en el Palacio de la Zarzuela junto con los premiados en la V edición
VI EDICIÓN
Hubo que esperar hasta el año 2013, bajo la presidencia de Jesús Rodríguez Cortezo, decano del Colegio de Madrid, para que tuviera lugar la sexta edición de los premios, aunque estos no pudieron entregarse hasta 2016 por motivos de agenda. Para entonces, Miguel Iriberri Vega, decano del Colegio de Navarra, ya había sido nombrado nuevo presidente del CGCOII. Los premios en aquella ocasión fueron entregados de la siguiente manera:
Miguel Iriberri, junto a los tres premiados de la sexta edición
Trayectoria Profesional. D. Rafael Domínguez de Gor. Fundador de Mayoral.
Contribución a la Ingeniería Industrial. D. José Luis Calvo Salazar. Expresidente del CGCOII.
Proyecto de Ingeniería – Instalaciones. Reforma y ampliación de construcción industrial para la implantación de Centro Tecnológico, Formativo y de Gestión de Productos Biosanitarios, proyecto presentado por el ingeniero industrial Raúl Quijano Vargas de Estudios y Proyectos.
Imagen de los asistentes a la ceremonia de entrega de la sexta ediciónVII EDICIÓN
En septiembre de 2019 tuvo lugar la séptima edición de los Premios Nacionales de Ingeniería Industrial, que contó con una presentadora de la talla de Silvia Jato y que fue celebrada en el Museo del Ferrocarril de Madrid. Los galardonados fueron:
La presentadora Silvia Jato, durante la presentación de la séptima edición
Trayectoria Profesional. Dña. María-Teresa Estevan Bolea. Expresidenta del Consejo de Seguridad Nuclear.
Ingeniero Industrial del año. Dña. Ana Monreal Vidal CEO de iAR.
Proyecto Solidario. ICLI.
Proyecto Solidario (Mención honorífica). D.Ramón Espejo. CEO de PROYSA.
Emprendedor del año. Tecoi
Emprendedor del año (Mención honorífica). Media Madera.
Empresa más innovadora. Ex aequo para das-Nano y Sisteplant.
Medio de comunicación. Conecta Industria.
Proyecto de Ingeniería. Idea Ingeniería.
Decanos de entidades colegiales en la celebración de la VII edición
VIII EDICIÓN
Miguel Iriberri, presidente del CGCOII, posa junto a todos los galardonados y a Galo Gutiérrez Monzonís, director general de Industria y Pymes
El Museo Reina Sofía en Madrid fue el escenario escogido para celebrar La Noche de la Industria el pasado 25 de noviembre. La entrega de la VIII edición de los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial se realizó en un acto conjunto con el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), que también repartió sus correspondientes Menciones Honoríficas.
La periodista Susana Burgos fue la maestra de ceremonias en esta gala, promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), la primera tras vivir los meses más duros de la pandemia de coronavirus. Precisamente fue la crisis sanitaria y la respuesta dada por los agentes sociales, especialmente el papel que jugaron la industria y los ingenieros industriales, los temas más aludidos a lo largo de las intervenciones de las autoridades presentes y los galardonados.
Galo Gutiérrez Monzonís, director general de Industria y Pymes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que entregó el premio al Proyecto de Ingeniería a Química del Nalón por Deganta Aguas, elogió el paso al frente del sector “cuando no se sabía ni qué hacer” y las empresas y profesionales se pusieron a disposición del ministerio para prestar su apoyo en lo que fuera necesario, desde construir más respiradores, hasta modificar las líneas de producción para fabricar gel hidroalcohólico.
La excelencia y el trabajo en equipo fueron citados también en cada uno de los casos premiados y como eje común en cualquier proyecto de Ingeniería exitoso. En el caso de Talat, la empresa mallorquina que se llevó a las Baleares el galardón a la Empresa Más Innovadora, sus fundadores, Magdalena Payeras y Guillem Bauzá, deleitaron a los asistentes con una muestra de lo que se consigue con un equipo de profesionales cualificados bien armado en objetivos comunes: la primera piruleta de sobrasada y caramelos de ensaimada. En el de Ongawa, su expresidente, Miguel Ángel Pantoja, que recogió el premio al Proyecto Solidario por el trabajo de abastecimiento y saneamiento en el norte de Senegal, animó a formar parte de las iniciativas que hacen de este un mundo mejor para todos.
Tanto los premiados individuales como colectivos, coincidieron en señalar que la finalidad de la Ingeniería es el servicio a la sociedad y está fundamentada en el trabajo en equipo. Francisco Cal Pardo, premio a la Trayectoria Profesional, compartió sus experiencias liderando equipos y explicó desde su experiencia cómo la configuración e integración de los mismos es crucial en el destino de un proyecto. Mientras, Silvia Roldán, premio a la Ingeniera Industrial del Año, alabó la entrega de sus más de siete mil trabajadores de Metro de Madrid durante la pandemia, meses en los que a pesar de las dificultades y de reducirse el número de pasajeros, la calidad del servicio no se ha visto mermada.
El acto de entrega de premios tuvo lugar en el Museo Reina Sofía
La apuesta de Europa por la transferencia modal al transporte ferroviario, como sistema más sostenible y capaz de evitar el aumento de emisiones de CO2, ha impulsado el nacimiento de la Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios. En el caso de España, significa una oportunidad para agilizar su reconversión ya que, mientras en el viejo continente el tren se usa para el transporte de mercancías en un 18%, en nuestro país solo en un 4%.El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) se ha unido a esta iniciativa y uno de los primeros pasos dados para contribuir a la vertebración ferroviaria de la Península Ibérica y conectarla con Europa ha sido la colaboración con la Ordem dos Engenheiros de Portugal en una jornada técnica.
Fue en 2011 cuando se determinó en la Comisión Europea que el camino hacia un futuro más sostenible del transporte de mercancías pasaba por el uso del tren, por vertebrar el continente a través del desarrollo de corredores ferroviarios y redes transeuropeas. Aquella disposición, unida a la necesidad de optimizar los costes de los transportes para fomentar el desarrollo de economías más potentes, ha impulsado la creación de la Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios. Un pacto al que se ha unido el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) para contribuir a reducir el retraso de España respecto al resto de Europa. Mientras en el viejo continente el tren es la opción para trasladar mercancías en un 18%, en nuestro país lo es en un 4%. Uno de los primeros pasos del CGCOII ha sido colaborar con la Ordem dos Engenheiros de Portugal en una jornada para abordar la problemática del transporte de mercancías desde un punto de vista profesional, centrado en la Península Ibérica.
CORREDORES FERROVIARIOS ACTUALES Y FUTUROS
Actualmente en España hay varios corredores ferroviarios que la vertebran. El Corredor Central une los puertos de Algeciras, Bobadilla, Madrid y Zaragoza, perteneciente a los Corredores Atlántico y Mediterráneo, desde Andalucía por el centro de la Península Ibérica hasta Aragón y desde allí a los puertos de Cataluña y el País Vasco. El enlace entre el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico desde la Comunidad Valenciana al País Vasco y Cantabria a través de Aragón, Navarra y La Rioja es el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, que discurre por Sagunto, Teruel, Zaragoza y Bilbao. El Corredor Atlántico vincula el norte y centro de Portugal, Galicia y Asturias por Castilla y León hacia el País Vasco y el Valle del Ebro, mientras el Corredor del Sudoeste Ibérico enlaza el sur de Portugal y Extremadura por Castilla La Mancha hasta el Corredor Central.
La Comisión Europea determinó en 2011 que el camino hacia un futuro más sostenible pasaba por el uso del tren.
Uno de los objetivos de la alianza es desarrollar los llamados corredores de interior, que son los corredores naturales que atraviesan regiones con potencial de desarrollo de la Península. Mediante los Fondos de Compensación europeos se pretende generar actividad económica, logística e industrial que contribuya al reequilibrio del territorio entre zonas con mayor o menor densidad, dispersión y envejecimiento de la población.
En el ideario de este pacto se contempla propulsar la transición energética y apoyar la apuesta del Gobierno de España por cuadruplicar el transporte de mercancías por ferrocarril. Para ello, es vital crear una red de entidades aliadas que participen en la integración de la sociedad para el estudio, puesta en valor y ejecución de los futuros corredores ferroviarios. Además, todas las acciones que se emprendan cumplirán con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas y la Unión Europea.
Deberían unirse las redes ferroviarias españolas y francesas con un corredor que atraviese el Pirineo Aragonés.
La Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios, a la que se une el CGCOII, colaborará en la definición del proyecto y en la ejecución de un gran eje de transporte desde los puertos y centros logísticos del norte de África y sur de Europa hacia Francia y el Mar del Norte. Este nuevo corredor de altas prestaciones atravesará el interior de la Península Ibérica hasta el Pirineo pasando por el centro, por Zaragoza.
Se convertirá en el principal intercambiador logístico del sur de Europa, mediante un túnel de baja cota hacia el eje que une Toulouse con Burdeos para continuar hacia París y el norte de Europa. En lo que respecta a la Península Ibérica, los corredores de interior, que se desarrollarán en base a los corredores naturales que la vertebran, se integrarán en la Red Transeuropea de Ferrocarril, que forma parte de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T).
PRIMERAS INICIATIVAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Con este punto de partida, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) ha participado junto a la Orden dos Engenheiros de Portugal en la jornada técnica titulada `La importancia del desarrollo de las infraestructuras ferroviarias como soporte del sector del transporte terrestre en las empresas españolas´. La reunión se ha realizado en el puerto de Sines, en Portugal, y ha repasado cuestiones relacionadas con la problemática del transporte de mercancías por tren en la Península Ibérica.
El propósito de este encuentro ha sido avanzar en la estructuración e integración territorial, y la transición energética de este territorio y su unión con Europa impulsando las próximas actuaciones y la realización de estudios para hacer realidad los proyectos de corredores ferroviarios y de transporte, tanto existentes como futuros.
Concretamente se han llevado a cabo varias disertaciones por parte de ponentes españoles y portugueses en las que, entre otras cuestiones, han reflexionado sobre el impacto en la actividad de los puertos marítimos de estos canales de comunicación por tren y han analizado la situación actual de las infraestructuras ferroviarias de España y Portugal y su enlace con el resto del continente. Con este contexto como trasfondo y para finalizar la jornada dando a conocer la futura hoja de ruta, se ha presentado la Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios. Además de miembros del CGCOII, entre los conferenciantes se han citado representantes de organismos públicos y empresas como Infraestructuras de Portugal; Comboios de Portugal; la APS (Administração dos Portos de Sines e do Algarve); la Autoridad Portuaria de Valencia; Procter & Gamble; el Centro Español de Logística (CEL), o la Cámara Oficial de Comercio de Zaragoza, entre otras.
Félix Masjuan Teixidó es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB) y diplomado en Dirección y Administración de Empresas por ESADE. Hace más de 45 años que está vinculado como socio a Caja de Ingenieros, una cooperativa de crédito fundada en 1967 y que, desde entonces, no ha parado de crecer. Debutó como miembro del Consejo Rector en 2011, a partir del 2017 ocupó el cargo de secretario del Consejo Rector y posteriormente también presidió la Comisión de Auditoría y Riesgos. Además, es patrono de la Fundación Caja de Ingenieros. En marzo de 2021, Félix Masjuan fue nombrado presidente de Caja de Ingenieros, cargo que hasta aquel momento había sido ocupado por José Oriol Sala.
Caja de Ingenieros es una cooperativa de crédito. ¿Cuál es la diferencia con respecto a un banco convencional?
Caja de Ingenieros es una cooperativa de crédito y esto significa que los clientes son a la vez los propietarios de la Entidad, es decir, los beneficios obtenidos se revierten directamente a los socios. El enfoque cooperativo pone el énfasis en la creación de valor compartido estableciendo una relación a largo plazo basada en la ética, el compromiso y la confianza. Para nosotros, la cooperación es fundamental para mejorar el desarrollo económico y social hacia una sociedad más equitativa, justa y democrática y avanzar hacia un nuevo paradigma que sitúe a las personas y al planeta en el centro de todas las decisiones. Por eso representamos un modelo de banca diferente al convencional que debe caracterizarse por la solidez, en términos de solvencia, liquidez y calidad de los activos, y a la vez por la confianza de los miembros, que culmina en la fidelidad y la vinculación al proyecto cooperativo. La buena reputación es fruto de nuestro trato personalizado y diligente con los asociados.
¿Todos los socios de Caja de Ingenieros ejercen la profesión?
No, damos servicio a todo tipo de profesionales, empresas, familias y administraciones públicas que se sienten cercanas a nuestra filosofía. Es cierto que los ingenieros son nuestro colectivo profesional referente tradicional, debido a los orígenes en 1967, pero hemos evolucionado muy intensamente no solo en los servicios y actividades dirigidas a los socios sino también en la composición de la base social, sin perder los valores cooperativos que siempre han definido a Caja de Ingenieros.
A lo largo del país, ¿cuántas oficinas tienen actualmente?
Nuestra apuesta por estar cerca del socio es muy firme y ahora mismo tenemos una red de 32 oficinas que dan servicio a los más de 213.000 asociados que hay por todo el territorio. Desde Caja de Ingenieros tenemos una apuesta firme por un servicio multicanal, ya sea a través de nuestros canales digitales como en nuestras oficinas.
Al mismo tiempo, mantenemos una fuerte apuesta por el asesoramiento personalizado de calidad, prestado con un servicio de proximidad. En los últimos diez años casi hemos doblado el número de socios, de profesionales y de oficinas de la Entidad, y queremos continuar ganando peso dentro del sector bancario español.
Recientemente, el Grupo Caja de Ingenieros ha celebrado 15 años de finanzas sostenibles como filosofía de inversión, siendo pionera en su desarrollo. ¿Podría explicarnos en qué consisten?
Somos muy conscientes del papel esencial que desempeñamos las entidades financieras en la transición hacia una economía que genere un impacto positivo en las personas y en el medioambiente. Es por ello por lo que hace más de 15 años que promovemos las finanzas sostenibles como filosofía de inversión e impulsamos la ISR (Inversión Socialmente Responsable) aplicando criterios ASG (actores sociales, medioambientales y de buen gobierno) en la toma de decisiones de inversión para buscar el retorno financiero y un impacto positivo en la sociedad.
”En los últimos diez años casi hemos doblado el número de socios, de profesionales y de oficinas de la Entidad, y queremos continuar ganando peso dentro del sector bancario español”
En este sentido, quiero destacar que el fondo CdE ODS Impact, ISR, FI, es el primer fondo de una gestora nacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y su medición determinan la política de inversión. Además, en Caja de Ingenieros más del 61% del patrimonio gestionado en fondos de inversión incorpora actualmente la etiqueta de sostenibilidad en su denominación, y el 75% de nuestro patrimonio en planes de pensiones ya tiene también etiqueta ISR.
Asimismo, este año la Entidad ha dado un paso más allá y ha desarrollado una metodología propia que mide el impacto de sus fondos de inversión ISR. Se trata de CIMS, la Calculadora de Impacto Medioambiental y Social, pionera en nuestro país, que muestra cómo las inversiones de nuestros socios generan un impacto positivo y medible.
¿Cómo se materializa en la actualidad el vínculo del grupo con el mundo de la Ingeniería?
Caja de Ingenieros se creó inicialmente para satisfacer las necesidades financieras de los ingenieros. Ahora, aunque ya no es necesario pertenecer a este colectivo profesional para unirse al organismo, seguimos muy ligados y comprometidos con el bienestar y desarrollo profesional de los profesionales de la Ingeniería. A través de la Fundación Caja de Ingenieros vehiculamos parte de ese compromiso, que también se centra en la promoción de la Ingeniería dentro de la sociedad y en el fomento de la excelencia en el sector a través de la formación.
En este sentido, prestamos apoyo a la formación académica y al desarrollo profesional mediante dotaciones para becas y premios, como, por ejemplo, nuestros galardones Isabel P. Trabal y el Premio Emprendimiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Además, trabajamos activamente para apoyar el acceso de mujeres a la Ingeniería y a otras profesiones STEAM. También nos encargamos de fomentar actividades de investigación que contribuyen a perfeccionar el mundo laboral y empresarial.
Desde la creación de la fundación en 2011, se han realizado más de 535 proyectos de acción social y más de 4.300 personas se han beneficiado de becas de estudio y formación gracias a las distintas alianzas.
La Ingeniería es uno de los sectores con mayor proyección de futuro. ¿Qué acciones se están desarrollando para dar un mayor impulso al talento?
La sede de Caja de Ingenieros se encuentra en el número 39 de Vía Laietana, en Barcelona
Desarrollamos varias, pero en especial me gustaría destacar aquellas que dan soporte al talento femenino para acabar con la brecha de género. Este apoyo se impulsa a través de dos iniciativas: Enginy-era, un proyecto que se focaliza en dar a conocer las profesiones STEAM a niñas y niños de Eduación Primaria en colegios de Madrid y de Cataluña; y Mujer e Ingeniería, cuyo objetivo es proporcionar herramientas y personas referentes en la profesión para que las estudiantes de los primeros cursos de ingeniería puedan desarrollarse profesionalmente y reconocer su propio potencial. Ambos programas promueven la diversidad de género desde escuelas, institutos, universidades y centros de trabajo, ya sea fomentando las vocaciones STEAM en edades tempranas o acompañando a jóvenes estudiantes y a profesionales en el inicio de su carrera.
”Prestamos apoyo a la formación académica y al desarrollo profesional mediante dotaciones para becas y premios, como nuestros galardones Isabel P. Trabal o el Premio Emprendimiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”
Hace aproximadamente un año hubo dos operaciones paralelas entre la Mutualidad de la Abogacía y la Mutualidad de la Ingeniería. El negocio de los ingenieros alternativos al RETA de la Mutualidad de la Ingeniería se fusionó con Mutualidad de la Abogacía, y para el de ahorro privado de los ingenieros se creó Avanza Previsión. Así nació el Grupo Mutualidadde la Abogacía.Raúl Casado, que era subdirector de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), fue nombrado director general de la recién creada aseguradora de vida y entidad de ahorro, Avanza Previsión. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid e inspector de seguros del Estado. Además, es máster en Tributación y Asesoría Fiscal y ha sido consejero del consorcio de Compensación de Seguros, de Agroseguro, S.A. y de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio, M.P., S.A. (SEGIPSA). También es autorde diversas publicaciones relacionadas con el sector asegurador y ha sido profesor en varias instituciones formativas.
¿Puede explicar en qué contexto se produjeron las dos operaciones y cuáles han sido las consecuencias para ambas partes?
El número de colegiados estaba disminuyendo y esto ocasionaba una tendencia decreciente del negocio que obligó a la Mutualidad de la Ingeniería a buscar una solución. La respuesta al problema fue el interés de Mutualidad de la Abogacía por el negocio alternativo al RETA de los ingenieros, porque ellos también lo tienen, pero para los abogados. Esta operación de integración ha generado sinergias, de manera que los ingenieros alternativos al RETA que estaban en la Mutualidad de la Ingeniería han llegado a una entidad que es la sexta en España en cuanto a patrimonio gestionado, obteniendo una seguridad en sus ahorros. Mutualidad de la Abogacía otorga una rentabilidad a las aportaciones realizadas por parte
de los ingenieros que está por encima de la media que otorga el mercado. Lo mismo ocurre en el caso de las aportaciones realizadas por los ingenieros a través de Avanza Previsión, la compañía de nueva creación.
¿Cómo ha influido en el sector del mutualismo español tanto la fusión por absorción de Mutualidad de la Ingeniería como la creación de Avanza Previsión?
En el sector del mutualismo, Mutualidad de la Abogacía refuerza su papel de líder en el ámbito de la previsión social como la primera entidad de esta categoría jurídica, como la primera mutualidad en España, y participa de manera activa favoreciendo el equilibrio
de mutualidades.
¿Qué relación guarda actualmente Avanza Previsión con el mundo de la Ingeniería?
Seguimos trabajando muy de cerca y colaborando estrechamente con lo que es el mundo de la Ingeniería. Estamos manteniendo ese vínculo no solo porque seguimos siendo canalizadores de un gran número de aportaciones realizadas por los ingenieros de las
distintas ramas, sino porque, además, un 24% de nuestro capital social es propiedad
de la Fundación de la Ingeniería, que nació en la misma operación. Avanza Previsión ya no es una mutualidad, sino una sociedad anónima. Nuestro cliente ya no tiene por qué ser
ingeniero, sino que es el mercado en su conjunto. Hemos trabajado también con el ámbito de la mediación de seguros, básicamente con corredores que nos ha permitido dar unos resultados a nivel empresa muy positivos en este primer año.
¿Cuáles son los objetivos que se han marcado para este 2022?
En cuanto a la gestión, seguir mejorando la gama de productos que tenemos, desarrollar alguna propuesta adicional más en el ámbito de la previsión social y otra que pueda ayudar a combatir la inflación. Además de cuidar el contacto estrecho y potenciar incluso aún más la relación con el mundo de la Ingeniería y continuar abiertos al canal de la mediación.
¿Los productos de Avanza Previsión se han adaptado de alguna manera a la casuística propia de los ingenieros?
En general hemos optado por productos que hayan tenido buen resultado en el mundo de la Ingeniería, pensando sobre todo en los ingenieros que puedan llegar a la jubilación o que
estén cercanos. En concreto, hemos lanzado un producto de renta vitalicia en el que se ha estado trabajando durante todo el 2021 y que se ha abierto a comercialización en este año 2022. Está destinado fundamentalmente a aquellas personas, ingenieros también, que quieran hacer aportaciones para obtener una renta a lo largo de su vida, para complementar su jubilación. Además, para las empresas, hemos mejorado nuestro producto estrella: ahorro flexible. Por otro lado, también hemos reforzado el de vida-riesgo. En definitiva, se han actualizado los productos que ya estaban antes en la Mutualidad de la Ingeniería.
¿Cuáles son los beneficios que reporta a los ingenieros confiar en Avanza Previsión?
Avanza Previsión es la continuación de lo que representaba Mutualidad de la Ingeniería: una entidad que sitúa al ingeniero en el centro de su actividad. De hecho, Mutualidad de la Ingeniería seguirá teniendo representación en Avanza Previsión gracias a Fundación Mutualidad de la Ingeniería, a través de lo que he comentado sobre nuestro capital social. Estamos comprometidos con mantener ese vínculo y con ofrecerles los mejores productos del mercado: fáciles de entender y que persigan la mejor rentabilidad del mercado.
”Hemos optado por productos que hayan tenido buen resultado en el mundo de la Ingeniería, pensando sobre todo en los ingenieros que puedan llegar a la jubilación o que estén cercanos”
Tras un año de andadura del proyecto al que abrazó en sus primeros días, ¿qué balance puede hacer desde la perspectiva personal?
Ha sido un año muy positivo tanto personal como profesionalmente. El primer año de una compañía suele ser complicado y lo hemos solventado muy bien. Al principio sentí un poco
de incertidumbre por pasar del sector público al sector privado, pero toda la gente en el grupo ha conseguido que mi aterrizaje y mi primer año haya ido mucho mejor de lo esperado, tanto en resultados como en el rendimiento de otros proyectos que se han abordado.
”Seguimos siendo canalizadores de un gran número de aportaciones realizadas por ingenieros, además, un 24% de nuestro capital social es propiedad de la Fundación de la Ingeniería”
También se dedica a la enseñanza y lo combina con la empresa. ¿Qué se aportan entre sí estos dos ámbitos a priori tan distantes?
Aunque ahora no puedo dedicarle el tiempo que me gustaría, la enseñanza es un mundo que me gusta mucho por dos razones. Primero, te obliga a estar actualizado, a estudiar y a conocer las novedades que surgen. En segundo lugar, porque te permite estar en contacto
con alumnos: muchos están en el sector, trabajan, te hacen llegar sus inquietudes profesionales y te aportan ideas enriqueciéndote. Al revés, ocurre igual. El día a día de la empresa te impone dominar tendencias y novedades, genera unos conocimientos que también se pueden trasladar a las aulas.
La oficina central y de atención al asegurado se encuentra en la calle Téllez de Madrid
El pasado 25 de noviembre en el Museo Reina Sofía, en Madrid, se celebró La Noche de la Industria, cita en la que el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) entregó los Premios Nacionales de la Ingeniería. El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) se unió al evento entregando sus Menciones Honoríficas. Tras frenar la actividad por la pandemia, la institución madrileña recuperó su funcionamiento el año pasado y, entre otros objetivos, cumplieron con la celebración de sus 70 años de historia, colaboraron en la organización de Cibitec 2021 e inauguraron su nueva sede. Todo ello para seguir apoyando el futuro de la profesión de ingeniero industrial en la región.
César Franco, decano del COIIM, abrió La Noche de la Industria ante 250 profesionales del sector y otras personalidades. Empezó su discurso apreciando la unión de ambas instituciones para reconocer y valorar públicamente que la labor de los ingenieros industriales está siendo fundamental para el buen funcionamiento de sectores clave que permitirán la recuperación económica tras el impacto de la pandemia. En sus palabras, “esta noche celebramos que seguimos trabajando conjuntamente de forma muy activa para que la Ingeniería Industrial tenga un papel cada día más notorio en nuestra sociedad”. Unos momentos tan complicados como los vividos recientemente han vuelto a demostrar que la industria tiene la capacidad de generar un escenario económico estable y su papel es fundamental para avanzar hacia el futuro de la sociedad.
La industria tiene la capacidad de generar un escenario económico
estable y su papel es fundamental para avanzar hacia el futuro
Las Menciones Honoríficas 2021 del COIIM premiaron la innovación y la apertura de nuevos horizontes con la creación del primer exoesqueleto pediátrico del mundo con tecnología íntegramente española y la proyección de los trenes propulsados por hidrógeno renovable para 2030. Como también reconocieron la aportación al sector industrial de José Manuel Perán, director general del Centro Tecnológico Cartif, tanto en el ámbito docente como profesional; la actividad divulgadora del Planetario de Madrid, y la del periodista Ignacio Fariza a través de sus artículos económicos en el diario El País.
Tras la cancelación de la actividad por la pandemia, el COIIM ha recuperado su funcionamiento y ha celebrado sus 70 años de trayectoria con la inauguración de su actual sede. Esta iniciativa ha significado uno de los cambios más notorios en la historia de este colegio profesional pues no se trata solo del acondicionamiento de nuevas instalaciones, sino de la creación de un escenario pensado para el futuro que deben construir los más jóvenes, cuyos espacios están adaptados a la manera de pensar y de trabajar de estas generaciones venideras.
“Hay que fomentar la vocación y la ambición entre los jóvenes, así como la colaboración entre instituciones y empresas”
Asimismo, recordó el decano del COIIM la celebración del Congreso Iberoamericano de Ingeniería y Tecnología (Cibitec21), en el que colaboraron la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid y el Tecnológico de Monterrey, convirtiéndose un año más en un evento referente a ambos lados del charco. El COIIM se encuentra inmerso actualmente en la planificación de la edición de este 2022, que se realizará en el próximo mes de mayo.
En su exposición, César Franco también quiso hacer un reconocimiento especial a todos los decanos, juntas de gobierno, colegiados y empleados que han hecho posible “llegar hasta aquí con un colegio y una asociación unidos, trabajando conjuntamente con los mismos objetivos de defender la profesión y servir de apoyo a las nuevas generaciones”. Los retos para el futuro de la sociedad, y por tanto de la Ingeniería, son exigentes, por eso hay que fomentar la vocación y la ambición entre los más jóvenes, así como la colaboración entre instituciones y empresas para generar las sinergias más sólidas y competitivas posibles.
Mención honorífica a la ingeniería industrial del año
“Nuestra innovación es la integración perfecta entre el hombre y la máquina”
La creación del primer exoesqueleto pediátrico del mundo con tecnología íntegramente española es el avance por el que Elena García Armada, investigadora del CSIC y cofundadora de Marsi Bionics, ha recibido el reconocimiento del COIIM. Miguel Garrido de la Cierva, presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), se encargó de entregarle el galardón elogiando el proyecto como ejemplo de innovación para mejorar la vida de las personas, especialmente de los niños.
Estos exoesqueletos imitan el comportamiento de los músculos en marcha gracias a unas articulaciones activas con rigidez variable. Son dispositivos únicos en el mundo por su calidad tecnológica, cuyas aplicaciones abren un nuevo camino en los tratamientos de enfermedades neurológicas gracias a la aplicación de la robótica. Dolencias tan severas como la atrofia muscular espinal o la parálisis cerebral son algunos de los ejemplos.
Estos exoesqueletos imitan el comportamiento de los músculos en marcha gracias a unas articulaciones activas con rigidez variable.
Elena García Armada. Investigadora del CSIC y confundadora de Marsi Bionics
Mención honorífica a la trayectoria profesional
“La Ingeniería y la ciencia deben ir unidas para ser útiles a la sociedad”
José Manuel Perán recibió el galardón por su brillante carrera tanto en su faceta de docente como de ingeniero. Perán repasó su trayectoria recordando especialmente a quienes sembraron en él la vocación por la Ingeniería. Como su maestro de escuela, Manuel Rodríguez, cuando le contó que los creadores del ferrocarril o del motor de combustión eran personas sin apenas formación en ciencia y consiguieron poner en marcha aparatos que cambiaron el rumbo de aquella primera revolución industrial.
Hoy en día, tras casi tres décadas después de la puesta en marcha del Centro Tecnológico CARTIF, en Valladolid, este ingeniero defiende que “la Ingeniería y la ciencia deben ir unidas para ser útiles a la sociedad y poner solución a sus problemas”. Entre sus hitos pueden contarse haber publicado 31 libros, haber liderado más de 150 proyectos innovadores en la extinta Fasa-Renault y haber guiado la trayectoria de notables profesionales.
Lideró más de 150 proyectos en Fasa-Renault, ha publicado 31 libros y ha guiado la trayectoria de notables profesionales.
José Manuel Perán. Director general de CARTIF y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
Mención honorífica a la empresa más innovadora
Una apuesta para avanzar en la descarbonización del sector ferroviario
Según Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, el valor añadido es lo que convierte en competitivas a las empresas y este se relaciona directamente con la innovación. En el caso de la alianza de Repsol y Talgo para desarrollar en España dos trenes propulsados por hidrógeno renovable para el año 2030, a cuyos representantes Asensio entregó el galardón, este aporte de valor tiene matices energéticos, económicos y medioambientales, y contribuye especialmente a la descarbonización del sector ferroviario.
“Esta es la oportunidad de liderar desde España esta transformación del sector energético, la cadena de valor del hidrógeno, y para ello son fundamentales las alianzas y la colaboración. El reto es enorme y no podemos hacerlo solos”, declaró Juan Abascal, director ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, como representante de la alianza.
“Esta es la oportunidad de liderar desde España esta transformación del sector energético, la cadena de valor del hidrógeno”
Alianza Repsol-Talgo. Desarrollo del primer tren de hidrógeno español
Mención honorífica a la trayectoria humanística, social y cultural
Desde Madrid, con los pies en la tierra y el corazón en las estrellas.
Telmo Fernández Castro, director del Planetario de Madrid, perteneciente al Ayuntamiento de la capital a través de la concejalía de Cultura, fue el responsable de recibir el galardón de manos de la vicedecana del COIIM,
María Luisa López Tola, quien se alegró de que, desde la apertura la instirución en 1986, haya un lugar en Madrid en el que tener los pies en el suelo y el corazón en las estrellas.
A diario, son muchos quienes se acercan al Planetario para disfrutar de la divulgación que allí hacen sobre ciencia, especialmente la relativa al campo de la Astronomía. Castro quiso explicar la relación entre esta y la Ingeniería, pues, según dijo, “son las innovaciones de los ingenieros las que nos permiten la exploración espacial. No basta con la teoría, es necesaria la aplicación práctica que saben hacer”. Y recordó que la principal función del
Planetario es fomentar la curiosidad de los ciudadanos por el conocimiento.
“Son las innovaciones de los ingenieros las que nos permiten la exploración espacial. No basta con la teoría, es necesaria la aplicación”
Planetario de Madrid. Divulgadores de la ciencia, especialmente de la Astronomía, desde 1986
Premio periodístico ingeniero Fernando Luca de Tena
Un ejemplo de cómo contar por qué la industria es vital para una sociedad
Antes de entregar el galardón al periodista de El País, Ignacio Fariza Somolinos, la secretaria general de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Mónica Tourón, explicó por qué es tan valiosa la habilidad del plumilla para para acercar conceptos a todos los lectores, oyentes o espectadores: “El periodismo económico es, de inicio, un campo árido. No todo el público está preparado para un texto económico”. Una capacidad que es notoria en Fariza y que se refleja en su artículo ‘La industria sale del cajón del olvido’.
Con el peor momento de la recesión por la pandemia como trasfondo, el pasado mes de mayo, el periodista analizó la importancia del papel del sector industrial como motor de la fortaleza económica de un país. “Tratábamos de explicar por qué la pérdida de músculo del sector secundario es una mala noticia y desatender la industria es un error. Algo que sabemos todos los que estamos aquí esta noche”, expuso Fariza.
“Tratábamos de explicar por qué la pérdida de músculo del sector secundario es una mala noticia y desatender la industria es un error”
Ignacio Fariza Somolinos. Artículo: “La industria sale del cajón del olvido”
La noticia de que Arcelor Mittal cerraba su planta de depuración de baterías de cok tuvo como consecuencia que en Química del Nalón se pusiera en marcha el proyecto Deganta Aguas Avilés, por el que han sido premiados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII).El reto, especialmente complicado por tratarse de un proyecto biológico y en el que los tiempos se acortaron en medio del proceso, concluyó con éxito tras reutilizar y reacondicionar parte de los terreros y activos existentes, algunos originarios del año 1959.Sojo recibió, además del premio y como obsequio, esta ilustración con el uniforme de gala de los ingenieros industriales
Química del Nalón es de esas empresas que para Galo Gutiérrez Monzonís, director general de Industria y Pymes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, son modelo en el sector. Su proyecto Deganta Aguas Avilés recibió el premio al Proyecto de Ingeniería, por poner el foco en el cuidado medioambiental, la economía circular y la optimización energética.
Gutiérrez Monzonís, que fue el encargado de entregar el galardón a la empresa asturiana, elogió de ella su implicación en el territorio; su larga experiencia desde que se fundó en 1943; su capacidad para competir en los mercados internacionales consiguiendo que un 60% de las ventas se destinen a exportación, y ser una de las más eficientes en sus productos de los países del sur del Mediterráneo. “Yo creo que Química del Nalón es una empresa como las que necesitamos”, expresó el director general de Industria.
Concretamente, hizo hincapié en la importancia que tiene la aportación y el liderazgo de compañías como Química del Nalón en estos momentos cuando se están asumiendo por el conjunto de la sociedad los valores medioambientales, la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de la economía, entre otras batallas cruciales para el futuro. En palabras de Gutiérrez Monzonís: “que haya empresas industriales que estén en vanguardia de esta lucha, es un ejemplo magnífico para el conjunto de la sociedad y sobre todo creo que es una defensa de la industria y del tejido industrial”.
“Damos vida a unos activos que tienen su origen en 1959 y nosotros todavía a día de hoy estamos consiguiendo que sigan siendo útiles”
Por parte de esta empresa dedicada al sector carboquímico acudieron a recibir el reconocimiento Javier Fernández, director general de Química del Nalón, y Jerónimo Sojo, gerente de Ingeniería y Proyectos, quien pronunció el discurso de agradecimiento. En él, avisó a los presentes de que, “siendo el último en recoger el premio y teniendo cuatrominutos por delante”, les tocaba ser pacientes y escuchar cómo Química del Nalón ha transformado en profundidad y modernizado la estación depuradora de aguas amoniacales de las baterías de cok de Acerlor Mittal, tras el cierre de la planta y gracias al proyecto Deganta Aguas Avilés.
Este, el primer proyecto industrial del nuevo Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA2), nació con el objetivo de tratar las aguas generadas en los procesos productivos de Química del Nalón. Históricamente era Arcelor Mittal quien había tratado esas aguas durante muchísimos años, así que al anunciar esta el cierre de las baterías que tenían en Avilés, avisaron a Química del Nalón de que no las seguirían depurando y la empresa asturiana comenzó a trabajar en una solución.
Tras casi 80 años de trayectoria y con todas sus plantas ubicadas en Asturias, el equipo humano de Química del Nalón recibe este premio con una especial significación para ellos puesto que se trata del reconocimiento a un arduo trabajo. Después de buscar y analizar distintas alternativas, entre ellas el tratamiento estándar, decidieron reutilizar los reactores biológicos que iban a ser abandonados en Avilés. Esta determinación les llevó a diseñar un proceso novedoso para acondicionar las aguas justo antes de su envío a esos reactores biológicos y, además, tuvieron que añadir otras nuevas etapas de proceso, sobre todo para conseguir que la planta contara con las mejores técnicas disponibles al terminar la intervención. De esta forma, se cumpliría con las exigencias técnicas actuales siendo un proyecto eficiente energéticamente. “Damos vida a unos activos que tienen su origen en 1959 y nosotros todavía a día de hoy estamos consiguiendo que sigan siendo útiles para alguien, para nuestra compañía en este caso”, explicó el gerente de Ingeniería y Proyectos de Química del Nalón. La reinvención de algunos de esos activos que pertenecieron a Ensidesa, la extinta Empresa Nacional Siderúrgica, convierten a Deganta Aguas en un ejemplo de economía circular.
Más adelante el reto se agrandó cuando, por motivos coyunturales y en mitad del proyecto, se adelantó tres meses el cierre de la planta de baterías. Con el 1 de octubre como fecha límite y habiendo empezado la obra civil en junio, los responsables de la nueva Deganta Aguas contaban con menos de seis meses para hacer realidad el proyecto. A esto se añadía la complejidad de que a lo que se quería dar continuidad “no era una planta ni química ni de proceso, era un proceso biológico que tiene unos bichitos que se mueren si no los alimentas”, detalló Sojo. Esta dificultad significaba que, si había un retraso de unos pocos días en la planificación, la reactivación del proceso biológico podía alargarse seis meses.
“Para esta empresa con casi 80 años de trayectoria y cuyas plantas están todas ubicadas en Asturias se trata de un premio significativo que reconoce un arduo trabajo”
Finalmente, la operación ha sido un éxito fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar y con el que se han ocupado 30.000 de los 300.000 metros
cuadrados abandonados. Entre los implicados en el proyecto han estado el
Ayuntamiento de Avilés, la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, que realizó los ensayos de un novedoso tratamiento.
Jerónimo Sojo explicó la gesta de su equipo en el proyecto Deganta Aguas
Ongawa atesora tres décadas de experiencia en proyectos de cooperación. El que lleva a cabo en Senegal para garantizar el abastecimiento y mejorar la calidad del agua y, por tanto, de vida de más un centenar de personas ha sido el galardonado por la Fundación Caja de Ingenieros. Motivados por asegurar el Derecho Humano al Agua, muchos de los emprendimientos de Ongawa en países en vías de desarrollo tienen una base tecnológica, principalmente en el sector del agua potable y el saneamiento.
“La crisis climática no es un problema futuro de las sociedades ricas, sino una tragedia presente de las sociedades pobres”. De esta manera, Miguel Ángel Pantoja, ingeniero industrial y expresidente de Ongawa, hizo partícipes a los asistentes de la realidad que palpan desde esta Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) en los lugares donde tienen proyectos en activo. En los VIII Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial, el Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) reconoce la labor de Ongawa concretamente por el proyecto de abastecimiento y saneamiento de agua en el norte de Senegal.
Ongawa surgió hace treinta años en la Universidad Politécnica de Madrid de la motivación de un grupo de profesores y alumnos por poner la tecnología al servicio del desarrollo humano. Félix Masjuan, presidente de Caja de Ingenieros, fue el encargado de entregarles el galardón por la iniciativa que arrancó durante 2019 en la que es una de las regiones más pobres del país: Podor. Forma parte del Sahel, la zona biogeográfica centroafricana, y sus habitantes sufren las consecuencias de la escasez de agua. La situación se agrava paulatinamente con los avances del cambio climático.
“Hace treinta años la pobreza era un gran problema y hoy, aunque algunas cifras han mejorado, lo sigue siendo. Las caras de la pobreza han cambiado”
El proyecto se sitúa en esta región africana, como explicó Pantoja, más o menos en la parte en que el río Senegal atraviesa de oeste a este hacia el Atlántico y separa al país de Mauritania. La zona tiene agua y es fértil, pero al sur, en el altiplano, es muy árida y las condiciones de vida son cada vez más difíciles: por el cambio climático, cada vez llueve menos, las temperaturas son más altas, hay más evaporación y las cosechas son más difíciles. La iniciativa de Ongawa abastecerá la zona de agua con bombeo fotovoltaico y saneamiento básico, y se construirán huertos familiares para la población de esta zona situada en primera línea de la crisis climática.
En palabras del expresidente de Ongawa y miembro activo y comprometido con la organización, hace treinta años la pobreza era un gran problema y hoy, aunque algunas cifras han mejorado, lo sigue siendo. En su Intervención, Pantoja habló de cómo las caras de la pobreza han cambiado en estas últimas décadas. Desde 1991 a la actualidad, el porcentaje de personas desnutridas en el mundo ha bajado pasando de aproximadamente
el 18% a algo más del 10% de la población humana. Sin embargo, en el mismo período el porcentaje de personas con inseguridad alimentaria ha crecido y llega casi al 20%. “Estamos en un mundo frágil”, aseguró.
Miguel Ángel Pantoja avisó de los efectos del cambio climático
Según valoró Miguel Ángel Pantoja, la ONGD lleva tres décadas estando al lado de los pobres y ahora también de los que sin haber emitido nunca ni un gramo de CO2 van a sufrir antes y con mayor intensidad y con peores condiciones para soportarlo los impactos del cambio climático. Para seguir esta labor, Pantoja invitó a sus compañeros y a la sociedad en general a acompañarles otros treinta años. “Ojalá no sea necesario y se resuelva antes, pero si es necesario seguiremos otros treinta años en esta labor”, afirmó.
Muchos de los emprendimientos de Ongawa en países en vías de desarrollo tienen una base tecnológica, principalmente en el sector del agua potable y el saneamiento. Además de esto, la ONGD se caracteriza por ir más allá de la reparación de una instalación de abastecimiento de agua, arrancar un proceso innovador de potabilización de agua o ingeniar un método que lleve el agua potable a las poblaciones que antes carecían de ella. Una vez Ongawa está en el terreno, estos servicios básicos se ofrecen con continuidad en el tiempo y con garantías, articulando a la vez distintos procesos que garantizan las capacidades y la participación de las comunidades, los recursos económicos, los medios técnicos, las normativas y las voluntades políticas para lograr una solución integral del problema. El programa previsto durará unos cuatro años y se espera que la intervención
reduzca la mortalidad infantil derivada de la desnutrición aguda, y también sus consecuencias en el desarrollo de las niñas y niños. El dato es que más de un tercio de la población sufre algún grado de desnutrición y en la zona del Jeeri, que es la más seca de la región, las diarreas y otras enfermedades relacionadas con la falta de agua y saneamiento adecuados afectan al 30% de sus habitantes. La defecación a cielo abierto está muy extendida y es muy común ver a niñas y niños usando para beber o bañarse el agua contaminada de los canales de riego.
“La crisis climática no es un problema futuro de las sociedades ricas, sino una tragedia presente de las sociedades pobres”
La ilustración con el uniforme de gala de los ingenieros industriales con la que se obsequió a Pantoja
Ongawa está compuesta sobre todo por ingenieros y profesionales de áreas relacionadas, pero esta organización es un ente abierto a cualquier persona que comparta su afán por cambiar la situación de los países en vías de desarrollo. La financiación se obtiene de las aportaciones de los asociados, instituciones públicas de carácter local, regional y nacional, y donaciones privadas. Inicialmente la labor de esta ONGD estaba focalizada a proyectos
que garantizasen el derecho al agua y el saneamiento, y actualmente se trabaja en varios campos de la ingeniería.
El nombre de la empresa, Talat, está inspirado en la cultura talayótica, que representa para sus fundadores el origen de la Ingeniería en las Islas Baleares. Una forma de entender el mundo que ellos trasladan a cada ámbito de la cotidianeidad con la ingeniosofía, el concepto con el que aplican las nociones de la ingeniería a cada aspecto de la vida.En poco más de una década y tras sus esfuerzos por contribuir con múltiples proyectos a la modernización de las edificaciones hoteleras de Baleares, se han convertido en referentes en la región y su prestigio ya es conocido a nivel nacional.
Magdalena Payeras contó que cuando los compañeros se cuestionaron a ver si realmente lo hacían tan bien en Talat como para merecer el galardón a la empresa más innovadora del año, acabaron argumentando con creces el porqué de la distinción. “Siempre hemos actuado sin nunca dar nada por sentado, cuestionándonos todo, y preguntándonos siempre por qué no, por qué no aceptar este reto, por qué no hacer las cosas de manera diferente”, esclareció en su discurso de agradecimiento la cofundadora de la empresa mallorquina. Talat recibe este premio por ser un ejemplo de pasión por la ingeniería y por apostar por hacer un trabajo que marca la diferencia con metodologías propias, ambiciosas e innovadoras. Un rumbo que les ha llevado a convertirse en poco más de una década en referente de la ingeniería en las Islas Baleares, sobre todo en el sector de las instalaciones y de la construcción. Con este reconocimiento, su influencia y prestigio queda demostrado que ya es extensible a todo el territorio nacional.
Magdalena Payeras y Guillem Bauzá elogiaron la labor diaria de su equipo
Para muestra de la capacidad de innovación de los ingeniósofos fundadores de Talat, Magdalena Payeras y Guillem Bauzá, como los definió la maestra de ceremonias Susana Burgos en La Noche de la Industria, estos sorprendieron a los presentes con un dulce regalo en sus asientos. “Como buenos mallorquines que somos, no nos vamos de casa sin llevarnos una ensaimada y un par de sobrasadas, y nos hubiese gustado traer para todos vosotros”, adelantó Payeras. Continuó explicando que con los problemas logísticos actuales y con todo lo de la crisis de los materiales tuvieron que utilizar la ingeniosofía para concentrar todo el sabor de estos dos productos y crear para la ocasión la primera piruleta de sobrasada y los caramelos de ensaimada que iban a saborear. “¡Talat sí que es innovación!”, sentenció.
“Siempre hemos actuado sin nunca dar nada por sentado, cuestionándonos todo, y preguntándonos siempre por qué no, por qué no aceptar este reto, por qué no hacer las cosas de manera diferente”
En Talat buscan crear espacios para pensar fuera del día a día y para encontrar soluciones diferentes. Esta forma de trabajar se aplica a todos los ámbitos de la empresa, “reingeniándolos para hacerlos más eficientes”, según matizó en su intervención la ceo y cofundadora de la empresa. Es lo que han bautizado en Talat como ingeniosofía. Además, una de las constantes desde que la historia de Talat empezó en 2008, con dos personas, hasta hoy, que cuenta con un centenar de trabajadores, es adaptar la empresa y procesos al capital humano y no al revés. Cuando comenzaron a promoverse el teletrabajo y la flexibilidad de horario en el trabajo como medida de prevención para evitar la propagación de la pandemia, esos métodos ya llevaban tiempo implantados en la empresa mallorquina.
En Talat, tienen seis líneas de negocio definidas en ingeniería, instalaciones inteligentes, contract, Talat Services (mantenimiento), project management y software factory. Están desarrolladas por un equipo multidisciplinar en el que se apoyan e intervienen ingenieros de diferentes especialidades, ambientólogos, arquitectos, delineantes, economistas, informáticos y arquitectos técnicos. Esta convergencia de conocimientos es una de las claves del éxito de Talat, cuyo nombre proviene de los talayots, las construcciones turriformes prehistóricas de las Islas Baleares que inspiran a los fundadores de esta empresa como los primeros pensamientos de los ingenieros.
A lo largo de su primera década de trayectoria, Talat se ha esforzado por contribuir a la modernización de las edificaciones hoteleras de las Islas Baleares con múltiples proyectos. En ellos, la amplia experiencia de sus profesionales en la realización de encargos para grandes cadenas hoteleras se pone a prueba para ser una garantía de ejecución y la posibilidad de un ahorro importante a nivel de coste energético y también en el aspecto económico.
“La ingeniosofía consiste en aplicar todos los conceptos de la ingeniería a todos los aspectos de la vida”
Para Magdalena Payeras es “todo un honor ser la primera empresa balear en ser distinguida con este galardón”, algo que no hubiera sido posible sin la implicación de todo el equipo, comprometido en poner la ingeniería al servicio de las empresas y de la sociedad. Guillermo Bauzá, por su parte, dijo que les hacía especial ilusión este premio porque “la innovación es uno de los elementos clave del ADN de Talat” y eso es lo que les motiva y les mueve cada día a replantearse cada proyecto, a afrontar retos y a proponer soluciones más eficientes a los clientes.
LA INGENIOSOFÍALos fundadores de Talat recibieron junto con el galardón esta ilustración donde aparece el uniforme de gala de los ingenieros industriales
En Talat han definido una manera de trabajar innovadora, han creado un término: la ingeniosofía. Consiste concretamente en aplicar todos los conceptos de la ingeniería a cada uno de los aspectos de la vida. Desde las soluciones técnicas que proponen a sus clientes, siempre yendo un paso más allá, pasando por los procesos internos donde utilizan la digitalización para agilizarlos, hasta las relaciones humanas en las que quieren evolucionar el concepto de conciliación laboral en el camino de la integración vital. Esta última idea se define en que cada persona pueda integrar los tres ámbitos de su vida -el personal, el familiar y el laboral- en uno solo, “porque al final somos una sola persona”, según detalla Magdalena Payeras. Que añade: “Damos las herramientas, la flexibilidad y todo el apoyo para que la gente pueda conseguir este reto de integración vital”.
Francisco Cal Pardo nació en Galdo, Viveiro, en la provincia de Lugo, en 1939. Es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense y Máster en Organización por la EOI. Su trayectoria se entrelaza con las últimas décadas de la historia de España, de la que ha sido un agente crucial.A lo largo de su dilatada carrera ha sido presidente y director general de Aena; consejero de Ineco, de Transfesa, de Norsistemas, de Sanjosé Industrial, de Renfe, de Aena y del ICEX; ha presidido la Asociación Española De Empresas De Ingeniería Consultoría y Servicios Tecnológicos, Tecniberia, y ha dejado su impronta en Renfe y Unión Fenosa, entre otras compañías. Actualmente preside la consultora Leadair y, fruto de su gran conocimiento y experiencia en la aviación civil, ha sido vicepresidente de la Performance Review Commission de EUROCONTROL y ostenta el cargo de experto de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI/ICAO) y de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).La representación de Francisco Cal con el uniforme de gala de los ingenieros industriales que se le entregó junto con el premio
Un premio a la trayectoria profesional puede parecer una invitación a marcharse. Para Francisco Cal Pardo no se trata del primer galardón que recibe en esta categoría, sino del cuarto, y reconoció empezar a sentirlo de ese modo. Sin embargo, su obsesión por que nuestro país no quede atrás en la revolución tecnológica sigue siendo uno de los incentivos que no le permiten apartarse de su faceta profesional.
Referente de la ingeniería industrial española de las últimas décadas, Francisco Cal dio las gracias humildemente a sus compañeros por otorgarle la distinción ignorando “las flaquezas, las debilidades y los errores”. Confesó que se ha retirado un poco por motivos de salud, aunque todavía le quedan muchas cosas por hacer. Quiere hacerlas al modo de lo que decía el rey Lear, en la tragedia homónima shakesperiana, cuando Kent le pregunta al final de la guerra: “¿Y qué va a hacer ahora, señor?”; y el rey responde: “Tratar de no ser menos de lo que parezco”. “Yo quiero seguir haciendo algo para no ser menos de lo que parezco”, explicó Francisco Cal en su discurso de agradecimiento por el premio.
Ilustre gallego, gran conversador, hombre muy culto y gran especialista en la aviación civil fueron algunos de los calificativos que Susana Burgos, que introdujo la entrega del premio, le dedicó a Francisco Cal. “No va a ser el último premio”, apostilló la periodista, “te queda un quinto y un sexto”. Otro periodista, Fernando Ónega, fue quien entregó el premio a su amigo tras exponer una laudatio tan conmovedora como reveladora, pues quedó al descubierto que la primera vocación del insigne ingeniero fue ser obispo.
“Conseguir el respeto y la confianza mutuos es uno de los cometidos esenciales del líder y, si no se logran, habrá desintegración y deterioro en lugar de integración y crecimiento”
Para Ónega, desde el punto de visto científico, Francisco Cal Pardo es un actor fundamental del desarrollo tecnológico de España, que aúna la audacia del visionario y el sosiego del ingeniero. Fue uno de los “primeros apóstoles” de la digitalización y también descubridor de que el futuro estaba en la electrónica y los transistores, como se demostró cuando Indra encontró su oportunidad de despegue en la decisión de Cal de adjudicar un contrato de presentación de datos de radar a una empresa hoy integrada en Indra. Según el periodista, esta anécdota forma parte de la historia de España como la primera gran ocasión para una empresa nacional frente a fortísimos competidores extranjeros.
Fruto de su carácter geminiano, después de prometerse a sí mismo que no se ocuparía de la gestión de personal, Francisco Cal le ha dedicado su vida profesional a esta división empresarial. “El denominador común de todas mis actividades ha sido la integración y el liderazgo de equipos”, resumió ante el auditorio. Una responsabilidad que le ha apasionado y que desempeñó en su etapa de Renfe, con todas las tareas posibles además de con la dirección de Desarrollo de Directivos. Y en la Dirección General de Navegación Aérea y la presidencia del Consejo de Aena, coordinando desde a los controladores hasta a quienes se encargan de que una maleta no se pierda en su trayecto.
“Todavía me quedan algunas cosas que hacer y las quiero hacer al modo que decía el rey Lear […]. Yo quiero seguir haciendo algo para no ser menos de lo que parezco”
Francisco Cal en su discurso de agradecimiento
Para Francisco Cal Pardo, la actual sociedad no podría existir sin la ingeniería industrial. Por su parte, el éxito de los proyectos ha estado estrechamente relacionado con la configuración del equipo de trabajo. En su modelo de gestión uno de los cometidos esenciales del líder es conseguir el respeto y la confianza mutuos entre todos los miembros de su equipo, pues, si no se logran, habrá desintegración y deterioro en lugar de integración y crecimiento. Cal confiesa que su mayor aprendizaje es que el liderazgo más eficaz es el participativo, de equipo, y siempre que ha podido ha procurado crear equipos dispares, en género y sobre todo en aptitudes y actitudes. Esto, aunque dificulta el proceso de integración, consigue mayores resultados.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR