
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona y máster MBA, José Miguel Muñoz Veiga es experto en Agua y Medio Ambiente. Ha desarrollado su trayectoria profesional en el Ayuntamiento y en la Diputación Provincial de Valencia, siendo fundador y primer director general de la empresa General Valenciana del Agua (EGEVASA). Además, formó parte del Consejo Nacional del Agua y de la Junta de Gobierno del COIICV durante 10 años y, en la actualidad, es miembro de la asociación Ferrmed, promotora del Corredor Mediterráneo. Desde diciembre de 2013 representa al Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana.
¿Cómo nace el COIICV?
El Colegio Oficial se funda en el año 1950, aunque los ingenieros industriales llevan funcionando como colectivo desde 1875 y, por tanto, pronto cumpliremos 150 años.
En sus orígenes, jugó un papel fundamental en la solución de los graves problemas que afectaban a la sociedad valenciana. Fue determinante su posicionamiento, por ejemplo, en la reparación del suministro de agua potable, contribuyendo a la eliminación de las epidemias de cólera de aquella época.
¿Cuáles son los servicios más demandado del COIICV?
En general, los servicios más demandados y utilizados son los relacionados con formación y empleo, tanto en lo relativo a mejorar la realidad académica a través de cursos, seminarios y otras actuaciones, como a mantener informado en todo momento al colegiado sobre la actualidad de la profesión. Profundizamos en aspectos que pueden ser relevantes como son visados, normativa, asesoramiento y representación profesional, además de garantizar un adecuado desarrollo profesional.

¿Qué papel juega el Colegio en la industrialización de la Comunitat?
El Colegio está participando activamente en la Industria 4.0 y, más concretamente, en la digitalización, materia a la que dedica un grupo de trabajo para analizar oportunidades que surjan y rentabilizarlas. Además, a través de la asociación Ferrmed en Bruselas, trabajamos en favor del Corredor Mediterráneo, de Algeciras al norte de Europa, un elemento dinamizador e indispensable para la economía, la actividad logística o los puertos, entre otros.
¿En qué proyectos se encuentran inmersos en el Colegio?
En este momento tenemos participación, junto con otros actores, en la reformulación de la seguridad industrial, así como en la difusión de la digitalización de nuestro tejido productivo mediante formación u otros elementos de difusión. Esta actividad dará mucho que hablar en el futuro.
¿En qué situación se encuentra la Ingeniería en la Comunitat?
En la actualidad, sostenemos un gran problema: la Generalitat Valenciana no tiene una financiación adecuada y, por ello, no cuenta con recursos para llevar a cabo una política industrial razonable, ni para inversiones, un hecho que lastra la actividad de las ingenierías en este ámbito. Afortunadamente disponemos de un sector privado e industrial con vocación exportadora que está manifestando una ligera mejoría en su comportamiento inversor, particularmente en los sectores de Locomoción, Agroalimentario, Químico, Cerámico y Logístico. Algunas de nuestras ingenierías han salido fuera, hacia el norte de África y Latinoamérica fundamentalmente.
Se prevé que, en un futuro, estas empresas tractoras valencianas continúen ampliando su campo de actuación, en particular en lo relativo al Corredor Mediterráneo, un eje que puede reactivar toda la actividad económica de la Comunitat.
¿Cuál es la situación laboral del ingeniero industrial valenciano?
El perfil profesional del ingeniero industrial se sitúa, año tras año, en el grupo de las tres profesiones más demandadas por el mercado laboral. De hecho, mantiene un índice de desempleo notablemente inferior al resto de profesiones, situado entre el 4% y el 8% frente a los dos dígitos medios de otros sectores. El hecho de tener una formación completa y generalista hace mucho a favor de los ingenieros industriales. Dicho esto, la profesión se ve beneficiada de la relativa mejora que está experimentando nuestra economía.
¿Cómo retienen el talento de los jóvenes ingenieros industriales?
Está teniendo buenos resultados un programa que desarrollamos con la Universidad Politécnica de Valencia enfocado a la retención del talento. Además, los programas y políticas encaminados a la retención del talento son una competencia autonómica o estatal que nosotros, como Colegio, apoyamos con proyectos de empleabilidad y formación que preparan al futuro profesional para rentabilizar las oportunidades que se le puede plantear desde el Gobierno central o autonómico.
¿Qué futuro le augura a la Industria en la comunidad autónoma?
Si se cumplen los objetivos de infraestructuras en el ámbito de la logística, la Comunitat podrá recuperar el peso que tuvo hace 40 años, cuando su participación en el PIB estaba por encima del 30%. Con ello, se contribuirá a la cohesión social y a situarnos en un lugar que nos corresponde como región europea.