La Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

0
4153

La historia de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón (EPI – Gijón), perteneciente a la Universidad de Oviedo, goza de décadas de tradición en las que la innovación y la apuesta por el conocimiento han supuesto un factor clave para su crecimiento.

Aunque los orígenes de la Ingeniería Industrial en la ciudad se remontan a 1850, la titulación oficial se impartió por primera vez en 1978, por lo que se encuentra a punto de cumplir su vigésimo cuarto aniversario. La EPI- Gijón, tal y como se conoce en la actualidad, es un centro de reciente creación que cada año inscribe a 80 nuevos alumnos en su máster de Ingeniería Industrial.

FUSIÓN DE CENTROS

La Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón surge en el año 2010 por la fusión de tres centros que, en ese momento, impartían distintas ingenierías, como son la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (con las especialidades de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Informática), la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Informática y Telemática y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial.

A partir de entonces, la oferta académica interna que aúna ha ido en continuo crecimiento cada año. A día de hoy la EPI – Gijón imparte cinco grados de Ingeniería Industrial, incluyendo el de Tecnologías Industriales, un grado de Telecomunicación y uno de Ingeniería Informática. Además, ofrece la posibilidad de cursar varios másteres regulados de las distintas especializaciones, entre los que se encuentran dos de tipo Erasmus Mundus y varios títulos propios de la Universidad de Oviedo.

Edificio Polivalente
Edificio Polivalente

MOTOR ECONÓMICO DE LA CIUDAD

La ubicación de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón favorece la generación y difusión del conocimiento en sus aulas y motiva la labor investigadora. Enclavada en la llamada ‘Milla del conocimiento’, la amplia variedad de actividades que se llevan a cabo en la Escuela generan un impacto socioeconómico muy positivo para el entorno y el Principado de Asturias.

La EPI – Gijón forma parte del Parque Científico y Tecnológico de Gijón, donde se encuentra rodeada de edificios como el Laboral Ciudad de la Cultura, el Jardín Botánico o el Hospital de Cabueñes. Según la Fundación COTEC, todo este conjunto de centros de I+D+i se considera un referente en España en cuanto a modelos de innovación local. Este enclave y la actividad que se desarrolla en la Escuela Politécnica, entre otras entidades, es uno de los motores económicos de la ciudad asturiana y genera el 25% del PIB de la localidad.

UNIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL

La Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, dirigida por Juan Carlos Campo, tiene cada vez una implicación más notable con el sector empresarial. En este sentido, la carrera de Ingeniería Industrial, actual máster en Ingeniería Industrial, es uno de los buques insignia de esta escuela, que oferta prácticas remuneradas de larga duración en empresas del sector. Gracias a ello, los 80 alumnos inscritos cada año en este máster pueden realizar su trabajo de fin de máster de forma tutorizada por profesionales especializados.

Como muestra de la alta empleabilidad lograda mediante sus planes de formación, Juan Carlos Campo indica que “en los másteres el porcentaje de profesionales de la empresa llega al 20%, por lo que podemos afirmar que nuestra escuela es uno de los mejores brazos de la Universidad para imbricarse con nuestro entorno socioeconómico”. De esta manera, el centro trata de favorecer las iniciativas surgidas del ámbito empresarial con el inicio de un máster en Industria 4.0 y un título de experto en startups durante el próximo curso.

Además de todo lo anterior, la EPI – Gijón acoge la Sociedad de Partners, una entidad compuesta por casi 80 de las principales empresas del Principado de Asturias que colaboran de manera económica con la Escuela en multitud de actividades. Con respecto a su actividad investigadora, los principales departamentos tecnológicos con docencia en la escuela tienen sus sedes departamentales en el Campus, con la consecuente infiltración de las actividades de los casi 50 grupos de investigación actualmente activos en la labor diaria del centro.

Zona G de la EPI de Gijón
Zona G de la EPI de Gijón

DESARROLLO PROFESIONAL EUROPEO

La internacionalización de los estudios para facilitar a los futuros ingenieros industriales una visión más amplia del mundo profesional es uno de los puntos principales que sustentan la labor de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. El máster en Ingeniería Industrial cuenta en su oferta para el alumnado con un total de 65 destinos europeos y casi 150 plazas para las que estos estudiantes tienen la prioridad.

“Recientemente se ha establecido una doble titulación con una universidad europea y nuestro objetivo es continuar en esta línea y abrir más dobles titulaciones en este máster,” señala Juan Carlos Campo. Además, la EPI – Gijón intenta incentivar mediante diversas acciones las habilidades sociales con la inversión en programas como FormulaStudent, MotoStudent, Drones4students y Cubesats.

Esta escuela, que aspira a convertirse en el futuro en un eje de innovación en Gijón, tiene como objetivos a medio plazo la implantación del sistema de garantía de calidad, la incorporación del grado en Ingeniería de Organización Industrial y el desarrollo de actividades de promoción de la Ingeniería, para mantener la calidad y excelencia de la Escuela en el tiempo y permitir hacer de ella un centro reconocido a nivel mundial.