
Juan Linares Feria es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, es también diplomado en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna. Tras ser jefe del departamento de Experiencia de Nissan Motor Ibérica, comienza a trabajar en Amper como delegado de la compañía en Canarias. En 1985 es contratado por Endesa, donde durante 27 años ha pasado por puestos como los de responsable de Comercialización, gerente de Cotesa, director de las Centrales Térmicas de Tenerife o director regional de Energías Renovables. Desde 2011 es decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife (COIITF).
¿Desde cuándo los ingenieros industriales de S/C de Tenerife cuentan con un colegio propio?
Realmente es algo reciente. En 1951, cuando se crearon los distintos colegios oficiales de ingenieros industriales de España, únicamente se contemplaron once. En esa época dependíamos del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, que contaba con una delegación en Santa Cruz de Tenerife. Posteriormente, ya en 1978, se solicita al Colegio de Madrid la autonomía colegial de los ingenieros industriales de Canarias, manteniendo las estructuras de las delegaciones de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. En 2007, tras una votación constitutiva, 315 colegiados, representando el 81,7% del total, aprobaron la constitución del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife.
¿A cuántos colegiados representa el Colegio?
En la actualidad, una vez segregados del Colegio de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife somos 466 colegiados y asociados a la institución.
¿Qué servicios destacaría?
Son muchos los servicios que ofertamos a nuestros colegiados. Destacaría varios, pero me gustaría resaltar particularmente el vivero de empresas que hace poco poníamos en marcha.
¿Podría hablarnos más sobre este proyecto?
Hemos rehabilitado un local anexo al Colegio, comunicándolo directamente con él, y lo hemos convertido en un espacio moderno y con cierto aire industrial. Alberga 8 despachos, cada uno con capacidad para dos trabajadores, una sala de reuniones comunitaria y una zona de descanso. En el alquiler se incluyen servicios como plaza de aparcamiento, conexión de alta velocidad tanto por cable como por wifi, luz, agua, climatización, limpieza, aula de informática, secretaría, recepción y gestión de correspondencia y llamadas, impresión de documentos, ploteo de planos, así como publicidad en la web del nido. Por supuesto, tendrán acceso prioritario a este espacio los jóvenes ingenieros y aquellos que se encuentren en situación de búsqueda de empleo.
¿Cómo es la situación de la Ingeniería Industrial en S/C de Tenerife?
Esta provincia, integrada por cuatro islas, está volcada en atender a un turismo que es el motor económico de la misma, estando prácticamente la totalidad de su población vinculada profesionalmente a atender las actividades derivadas de este turismo. El caso de la Ingeniería Industrial, por tanto, no es diferente al del resto de sectores de la región. Pero además, a nuestro juicio, tenemos una clara oportunidad de desarrollo de infraestructuras energéticas de origen renovable que permitiera vender, como marca turística de las islas, que nuestras instalaciones hoteleras cumplen con los objetivos eropeos para 2020. Debido a esto, nuestros hoteles podrían ofrecer estancias de bajo consumo o, dicho de otra manera, que en los emplazamientos turísticos la energía consumida procediese en su mayoría de recursos renovables, con la consecuente disminución del aporte en CO2.
¿Cómo es la inserción de los jóvenes ingenieros en la provincia?
El Colegio está desarrollando un nuevo programa de acercamiento tanto al colegiado como a las universidades. Además, hemos contactado con diversas consultoras de recursos humanos para que canalicen las ofertas de empleo relacionadas con el sector industrial a través del Colegio.
¿Cómo se percibe la Industria 4.0 en Santa Cruz de Tenerife?
No cabe duda de que esta tecnología no representa una realidad consolidada y experimentada, pero es el nuevo futuro y la esperanza para la reindustrialización de S/C de Tenerife. El industrial es un sector mermado después de una crisis tan prolongada y su revitalización tiene que comenzar por un gran impulso en materia de energías renovables. En este sentido, entendemos que el Cabildo de Tenerife está haciendo un gran esfuerzo con la creación del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. Además, el COIITF se ha planteado en un tiempo prudente la creación de un ‘Fablab’, que sería un apoyo en I+D+i a lo desarrollado por el ente público.
Además, los profesionales se deben reciclar en las nuevas tecnologías y la AIITF, la nueva Asociación de Ingenieros Industriales de S/C de Tenerife, es quien ha cogido la batuta para gestionar la formación. Gracias a su trabajo, estamos desarrollando numerosos cursos de reciclaje acordes con los nuevos objetivos de eficiencia, ahorro energético y respeto al medio ambiente.