Javier Celdrán Lorente: “Esta crisis ha demostrado que los países más sustentados por su industria han tenido más resortes para afrontar la adversidad”

0
1497
Javier Celdrán Lorente, Consejero de Presidencia y Hacienda de la Región de Murcia

El actual consejero de Presidencia y Hacienda de la Región de Murcia, Javier Celdrán, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Valencia, donde también se especializó en Ingeniería de Producto. A lo largo de su trayectoria profesional ha estado ligado al sector empresarial, tanto en la gestión como en la planificación estratégica y el asesoramiento. En este sentido, destaca su trabajo desarrollado en el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera o el Instituto de Fomento, ambos de la Región de Murcia. En los últimos tres años, su labor se ha centrado en el Gobierno murciano, donde ha ocupado diferentes cargos de relevancia.

¿Cómo ha afectado esta crisis a la Región de Murcia?

Han sido meses de intensísimo trabajo atendiendo la situación de alerta social, pero, a la vez, gestionando una situación a la que nunca nos habíamos enfrentado, para que la Administración regional estuviera a la altura. Afortunadamente, partíamos de una anticipación, planificación y prevención previa que ha ayudado a salvar muchas vidas y que nos ha permitido ser la comunidad autónoma menos afectada de España.

Sin duda, fueron semanas complicadísimas en las que hemos tenido que gestionar los refuerzos de personal en áreas clave, multiplicar por 50 los medios para ofrecer el teletrabajo de manera masiva, coordinarnos con las administraciones local y estatal o habilitar partidas urgentes e imprevistas para compras de material sanitario. En paralelo, hemos trabajado en planificar el día después, estableciendo la hoja de ruta para afrontar la recuperación de la crisis económica y social tras meses de hibernación de la economía.

¿Cómo puede perjudicar esta situación a la Administración?

Los mayores perjuicios serán los efectos sobre nuestro presupuesto, nuestras previsiones macroeconómicas y financieras, y sobre nuestro déficit y deuda, con un incremento del gasto no previsto y la caída de ingresos públicos derivada del parón de la actividad económica. Esto resulta especialmente preocupante en una comunidad como la nuestra, que padece una infrafinanciación estatal estructural desde hace más de una década. Somos, junto con la valenciana, la comunidad autónoma peor financiada de España. Entre nosotros y la región española mejor financiada hay una brecha del 45%.

¿Qué medidas económicas han tomado?

La primera fase de la pandemia fue, sin duda, atender la emergencia sanitaria, aplanar la curva de contagios y salvar vidas, evitando el colapso sanitario mediante el refuerzo de la atención primaria y domiciliaria. Junto a esto, nos preocupaba la severidad con la que podía golpear la hibernación de la actividad económica, por lo que era fundamental apoyar a pymes y autónomos. Así, una de las primeras decisiones fue que los habitantes de la comunidad no abonaran ningún impuesto o tasa que dependiese del Gobierno regional mientras durara el estado de alarma. En esta línea, impulsamos medidas tributarias con moratorias, aplazamientos y exenciones de pagos.

Para facilitar liquidez a autónomos y empresas, pusimos en marcha una línea de préstamos a coste cero y una moratoria en el pago de aquellos préstamos que tuvieran de la Administración con anterioridad y que no van a tener que devolver hasta el próximo año.

En el orden social priorizamos la atención a los colectivos vulnerables, con una actuación concreta en centros de mayores, reforzando el presupuesto de los comedores escolares y ofreciendo a los municipios una línea para atender a la lucha contra la pobreza.

Visita del consejero de Presidencia y Hacienda de la Región de Murcia, Javier Celdrán, al Laboratorio de Innovación de Huawei IoT, Cloud Computing y Big Data, en Múnich

De cara al futuro, ¿en qué otras medidas están trabajando?

El futuro de la Región de Murcia pasa por la Estrategia Regional de Reactivación Económica y Social, conocida como ReACTIVÄ 2020. Se trata de 260 medidas para impulsar la recuperación social y económica de la comunidad, en la que se incluye un plan de contingencia para estar preparados ante situaciones similares en el futuro. Esas medidas, diseñadas con las propuestas de más de 160 organizaciones y entidades sociales, civiles y empresariales, prevén la inversión hasta finales de 2021 de un presupuesto directo de 737 millones y supondrán la inyección de más de 1.600 millones de euros a la economía murciana.

¿Estaba la industria española preparada para la COVID-19?

La industria española ha demostrado capacidad de resiliencia, una clara orientación exterior y una agilidad pasmosa para reinventarse tras la crisis de la pasada década. Pero esta situación nos ha demostrado que los países más sustentados por su industria y avanzados tecnológicamente han tenido más resortes para afrontar la adversidad. Los que somos unos convencidos de la innovación y la necesidad de una transformación digital de nuestra economía, volvemos a constatar la importancia de la inmersión en la digitalización y la apuesta por el talento. Debemos aprovechar esta coyuntura para repensar cómo acelerar esa transformación y potenciar definitivamente el salto de nuestras empresas a la Industria 4.0.

¿El entramado industrial en España es suficiente?

Esta situación sin precedentes era imposible de prever y, por tanto, han sido normales estas rupturas de las cadenas de valor. Pero lo que está claro es que España debería incentivar y desarrollar mucho más su industria porque contamos con el suficiente talento universitario, con tecnología avanzada y accesible, con un enorme stock de I+D y una capacidad emprendedora, innovadora y de reinvención en la que nadie nos gana en Europa.

¿Qué iniciativas han surgido en la comunidad para paliar esta situación?

En la Región de Murcia el movimiento maker ha sido muy activo. Se han volcado en la impresión 3D de equipos de protección. La colaboración que se ha generado entre organismos de investigación, como las universidades y centros tecnológicos, con empresas privadas y startups va a permitir impulsar una red de centros de impresión 3D y tener catalogados a los técnicos especializados en esta materia.

También en la Región de Murcia, un grupo de ingenieros ha desarrollado un respirador de bajo coste. En otra escala, empresas del sector del mueble tapizado se han reinventado hacia la fabricación de los EPIs y mascarillas con textiles avanzados. Seguro que hay más ejemplos porque esta es una tierra de ingenio y emprendimiento.