
Amaia Ilzarbe, ingeniera de desarrollo de producto en Kiro Robotics (COIIG)
¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Biomédica?
Siempre había tenido curiosidad por la medicina y el funcionamiento del cuerpo humano, la posibilidad de poder aplicar los conocimientos de Ingeniería que había adquirido durante la carrera en esta área me parecía fascinante. Tras 3 años de experiencia en la Ingeniería tras mi paso por Sener, decidí cambiar de rumbo y especializarme en lo que más me gustaba.
¿Qué responsabilidades tiene en su empresa?
Formo parte de un equipo multidisciplinar compuesto por ingenieros mecánicos, biomédicos, eléctricos, automatización y farmacéuticos, llevando a cabo el desarrollo de una máquina para automatizar las preparaciones intravenosas en hospitales. Uno de los retos más ambiciosos en este proyecto es cumplir con la regulación de dispositivos médicos que exige la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos).
¿Cómo es la situación de la Ingeniería Biomédica en España?
Sinceramente considero que todavía nos queda mucho por avanzar si nos comparamos con el país que lidera esta especialidad, Estados Unidos. Creo que actualmente las salidas profesionales de comercial o investigación son las más evidentes, aunque poco a poco van apareciendo empresas de desarrollo e I+D que requieren perfiles más variados.
¿Cómo valora la implantación de la Industria 4.0 en nuestro país?
Considero que la implantación de la Industria 4.0 es necesaria para la mejora de la competitividad de la industria española en un mercado cada vez más global. Para ello, la apuesta por la innovación y la colaboración de las empresas privadas y públicas es esencial.
Jon Navarlaz, director general de iAR (Industrial Augmented Reality) (COIINA)
¿Cómo surgió la idea de ‘aumentar’ la maquinaria industrial?
Tras años en el sector químico, decidí dedicarme a la consultoría industrial. Me centré en el Lean Manufacturing y la consignación de máquinas. En el edificio donde trabajaba conocí a Ana Monreal, que en esa época implantaba la filial española de Sirea, empresa francesa dedicada al control y automatización industrial. Tras asistir a una jornada de Miguel Ángel Llorente sobre realidad aumentada, los tres vimos claro que esta tecnología tenía mucho potencial si se trasladaba al sector de la industria.
¿Qué aporta la realidad aumentada a la industria?
Lo más importante es el ahorro de tiempo en cualquier tipo de operación que se realice: mantenimiento, producción, tareas secuenciales, monitorización, etcétera. Basta con enfocar la máquina con un dispositivo móvil como un smartphone, una tablet o unas gafas, para acceder a la información asociada al dispositivo e, incluso, tomar su control.
¿Fue complicado conseguir financiación para el proyecto?
Como cualquier comienzo, y más en el caso de tecnologías novedosas, cuesta convencer de sus posibles usos y beneficios, sin embargo, desde el inicio suscitamos mucho interés. Actualmente el proyecto está financiado por los socios fundadores y por la Sociedad de Desarrollo de Navarra.
¿Cómo valora la implantación de la Industria 4.0 en España?
Poco a poco se ven los beneficios de incorporar los avances de la Industria 4.0, pero en España está costando más que en Francia o Alemania, países más receptivos y que van marcando el paso. La industria española está observando y absorbiendo, poco a poco, los elementos de la Cuarta Revolución Industrial.
Daniel Nieto, cofundador y codirector de Nieto Bernáldez Ingenieros (COIIEX)
¿Por qué decidió trabajar por cuenta propia?
La mala situación en la que se encontraba nuestro sector cuando terminé mis estudios y el hecho de que después de ocho meses ninguna empresa me diese la oportunidad de hacer prácticas profesionales, provocó que, junto a mi hermano, también ingeniero, y con más años de experiencia en el sector, montásemos la empresa y nos hiciésemos autónomos.
¿Qué es lo más complicado de ser autónomo?
Sobre todo el comienzo, que es muy complicado. Nosotros hemos empezado sin ningún tipo de cartera de clientes, además de con pocos contactos, y esto no se construye de la noche a la mañana. Hay que trabajar muy duro y demostrar proyecto a proyecto la calidad de tu trabajo. Dependes de ti mismo, y sabes que lo que hagas, es lo que te va a dar de comer.
¿A qué se dedica su empresa?
Mi empresa está enfocada principalmente al sector de las energías renovables, como son la fotovoltaica, solar térmica, aerotermia o biomasa, además de homologaciones de reformas de vehículos, proyectos, documentación técnica, etc. En definitiva una consultoría en Ingeniería.
¿Cómo valora la implantación de la Industria 4.0 en nuestro país?
Los avances siempre son positivos. Además, como ingeniero, siempre me han inculcado el tema de la eficiencia, en definitiva, de ahorrar. Pero esa ‘digitalización de las cosas’, no sé yo si en algún momento podrá llegar a ser perjudicial en ciertos sentidos como, por ejemplo, el aspecto laboral.
Davuid Carrió, Purchasing Manager en TI Automotive (EIC)
¿Siempre ha tenido en mente dedicarse a la industria automotriz?
Lo cierto es que no puede decirse que haya sido mi idea desde pequeño y, ni siquiera, cuando acabé la carrera. Lo que sí es verdad es que siempre he tenido un gran interés en los sectores industriales globales, y la industria del automóvil, sin duda, es una de ellas.
¿Cuál cree que es la situación del sector del automóvil en España?
Considerando la potente competencia internacional que existe y en comparación al resto de sectores industriales de España, la situación es estable y con potencial de crecimiento. El sector del automóvil español ha conseguido superar con bastante entereza la crisis económica, a pesar de la dura situación y los consiguientes ajustes que esto ha conllevado.
¿Alguna vez se ha planteado trabajar en el extranjero?
Sí, para conocer otras culturas del trabajo, idiomas y vivir una experiencia nueva. Creo que ejercer la Ingeniería Industrial fuera de España podría ser muy enriquecedor tanto a nivel profesional como también personal.
¿Cómo valora la implantación de la Industria 4.0 en nuestro país?
Es pronto para evaluarla a nivel industrial. Actualmente las multinacionales lideran el cambio, importándolo de sus sedes. Del sector servicios valoro positivamente la creación de nuevos modelos de negocio y el gran potencial existente.