Ingenieros juniors: Carlos Ruiz, Roberto Rodríguez, Ricardo González, Pablo Pemán

0
5218

CARLOS RUIZ- INGENIERO INDUSTRIAL EN AIRBUS HELICOPTER ESPAÑA

¿Cómo fueron sus inicios en la ingeniería?

Los inicios siempre son un poco extraños. Recién terminada la carrera te crees en disposición de afrontar todos los retos pero, cuando empiezas a trabajar en un determinado ámbito industrial, te enfrentas a otro periodo de formación más específico. Una vez pasada la etapa de adaptación es cuando empiezas a desarrollar tu carrera profesional.

¿Qué es lo que le supuso un mayo reto?

Al trabajar en una empresa aeronáutica, uno de los mayores retos fue el aprendizaje de todos los términos específicos relacionados con el sector aeronáutico y el conocimiento de toda la normativa aplicable a la fabricación y puesta en servicio de helicópteros. A esto hay que sumarle la aplicación de reglamento militar, ya que al trabajar para programas gubernamentales es un factor a considerar durante el proceso productivo.

¿En qué proyecto se siente inmerso actualmente?

La producción del helicóptero NH90 se encuentra a pleno rendimiento, por lo que cada vez hay más helicópteros listos para ser entregados. Debemos cumplir los plazos establecidos con unas condiciones de calidad para entregarlos al cliente teniendo el menor número posible de comentarios a la entrega.

¿Qué papel debería desempeñar la industria energética en España?

Considero que la implantación de la Industria 4.0 es necesaria para la mejora de la competitividad de la industria española en un mercado cada vez más global. Para ello, la apuesta por la innovación y la colaboración de las empresas privadas y públicas es esencial.

ROBERTO RODRÍGUEZ – FUNDADOR Y DIRECTOR DE ROSADO INGENIEROS Y ROSADO ABOGADO

roberto rodriguez RGB

¿Por qué decidió estudiar también Derecho?

Cuando hice el traslado de expediente desde Ferrol a Madrid para continuar la carrera de Ingeniería Industrial, solicité la simultaneidad de estudios y me matriculé en Ingeniería de Organización y en Derecho. Al cabo de unos años estaba ejerciendo ambas profesiones.

¿Por qué decidió compaginar su labor de ingeniero con la abogacía?

La forma de hacer que tenemos los ingenieros se complementa perfectamente con la de los abogados. Al firmar un proyecto como ingeniero busco la precisión y la exactitud milimétrica para que no haya error, mientras que, cuando redacto una demanda, busco acreditarlo bien y cerrar todos los cabos sueltos. Las matemáticas y el lenguaje son maravillosos pero cada uno tiene sus puntos fuertes y débiles, y la forma de combinarlos crea un buen cóctel.

¿En qué rama se ha especializado?

Nunca me ha gustado la especialización. Creo que no hay que cerrarse a realizar todo tipo de proyectos. Como ingeniero, siempre he tratado de buscar la diversidad y, como letrado, hago lo mismo: llevo casos de civil, mercantil, administrativo, violencia de la mujer, marítimo, etc.

¿Qué papel debería desempeñar la industria energética en España?

Para mí sin duda el mix energético es la clave del desarrollo de toda industria energética. Desde el punto de vista económico, los recursos naturales son escasos por lo que habría que buscar más eficiencia y utilizar todas las fuentes naturales para sostener el futuro de las siguientes generaciones. Por ejemplo, la energía eólica no era representativa hace unos años y ahora puede cubrir el 50% de la demanda nacional de energía eléctrica.

RICARDO GONZÁLEZ – INGENIERO PROYECTISTA EN DECOM INGENIERÍA

RICARDO M GONZALEZ RODRiGUEZ rgb

¿Por qué decidió hacerse autónomo?

Las empresas de Ingeniería, al menos en Canarias, prefieren contar con personal en régimen de autónomo para ajustar el personal a la demanda de trabajo, que varía según el mercado. Así se evitan indemnizaciones por despidos en épocas de poca producción. A pesar de esto, con el tiempo, mi enfoque ha cambiado ligeramente, puesto que un trabajador asalariado tiene una carrera acotada en una empresa, mientras que el autónomo posee más libertad de actuación.

¿Qué es lo que ha resultado más difícil como autónomo?

El hecho de darte de alta como trabajador autónomo, a pesar de las ayudas iniciales, supone un compromiso de gastos mensuales fijos, como el de la seguridad social, que se ha de pagar independientemente de los ingresos percibidos.

¿En qué rama se ha especializado?

A pesar de haber cursado la especialidad de mecánica, actualmente realizo proyectos de cualquier índole, sobre todo eléctricos, que son los que más demanda el mercado. Además, tengo la suerte de desarrollar un proyecto de I+D+i, en el que exprimimos al máximo nuestros conocimientos y herramientas de la Ingeniería en las ramas de mecánica, electricidad, electrónica y organización industrial.

¿Qué papel debería desempeñar la industria energética en España?

En España tenemos las condiciones adecuadas para establecer un modelo energético más sostenible. Con el interés de los ciudadanos y la industria, se puede catalizar el empleo de energías renovables, empezando por cambiar el marco reglamentario actual.

PABLO PEMÁN – INGENIERO DE DESARROLLO EN CEFA

peman pozaWEB

¿Cómo han sido sus inicios en la Ingeniería?

Me ha dado tiempo a tocar levemente sectores tan diferentes como el energético, el alimentario o el de la automoción. Por ahora, está siendo un inicio ilusionante en el que estoy tratando de aprender todo lo posible, aunque desde luego no sin esfuerzo ni dificultades. En cualquier caso creo que ya tengo el trabajo con el que quería comenzar en la Ingeniería.

¿Qué es lo que le supuso un mayo reto?

Una de las mayores dificultades ha sido el salto del mundo universitario a la realidad. El ver cómo tantas fórmulas y estudios pueden ser útiles para la investigación o el desarrollo de la ciencia, pero se quedan más que cojas a la hora de adaptarse a una empresa o un entorno industrial, donde lo que prima, en muchos casos, es la rentabilidad de los recursos empleados, las relaciones laborales o la estrategia empresarial.

¿En qué proyectos se encuentra inmerso actualmente?

Actualmente formo parte del Departamento de Ingeniería de Desarrollo de una empresa de inyección de plásticos dedicada a la producción de interiores de automóviles. En concreto, estoy involucrado en la puesta a punto de los sucesores del Meriva y C3 Picasso, que saldrán en 2017.

¿Qué papel debería desempeñar la industria energética en España?

Apenas he tenido contacto con la industria energética. Sin embargo, creo que es clave el apoyo del Gobierno a las energías renovables y a aquellas más eficientes como la cogeneración en la industria para poder ir migrando desde un sistema contaminante y con fecha de caducidad hacia uno sostenible, si es posible, con la mínima repercusión hacia el usuario.