
Ingeniera industrial por la Universidad de Sevilla, en 1980 ingresó en el Cuerpo de Profesores de Formación Profesional y, posteriormente, en el de Catedráticos de Enseñanzas Medias. Desde 1991 pertenece al Cuerpo Superior Facultativo de Ingenieros Industriales de la Junta de Andalucía, donde ocupó la Dirección de Gestión Económica del distrito Sevilla del SAS (Servicio Andaluz de Salud). Ha sido subdelegada en Sevilla del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y, desde 2009, es presidenta de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA).
¿Cuál es el origen de FUPIA?
La Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía fue instituida en el seno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) en 2009 como resultado de las inquietudes de muchos colegiados por la preservación y reconocimiento del patrimonio industrial existente en la comunidad autónoma. Estas preocupaciones fueron recogidas por la junta de gobierno del Colegio, que puso en marcha la creación de una fundación con los fines básicos de conservación y difusión del patrimonio industrial bajo el nombre de FUPIA.
¿Cuáles son las iniciativas más relevantes realizadas por FUPIA?
Estamos inmersos en proyectos muy diversos, ya que nos hemos ido instrumentando como observatorio en el campo del patrimonio industrial en España, realizando trabajos de inventario y catalogación de la riqueza conservada, desarrollando muestras y exposiciones o aportaciones científicas, con especial importancia de la memoria oral que nos concede una amplia variedad de trabajadores e ingenieros. Además, este año se va a convocar la cuarta edición de la entrega de premios FUPIA, con el objetivo de reconocer públicamente y divulgar la labor que empresas, asociaciones, sector público y particulares realizan en pro del patrimonio industrial de Andalucía.
Por otro lado, desde FUPIA se ha potenciado el ámbito de la investigación a través de las cuatro ediciones de las Jornadas de Patrimonio Industrial. La primera fue en 2010 y ya se han instaurado como espacios de encuentro entre difusión y revisión del papel que la cultura de la industrialización ha jugado en Andalucía.
¿Existen sinergias entre FUPIA y otros organismos?
Entendemos que es imprescindible que la Fundación tenga una actitud abierta con la sociedad y, por ello, hemos colaborado con ayuntamientos, empresas, universidades, otras fundaciones y asociaciones en varios proyectos, contando con el apoyo de la Junta de Andalucía en alguna ocasión para atender ciertas peticiones de particulares.

¿Cómo se valora y protege el patrimonio industrial en Andalucía?
Aún queda mucho por hacer, pero creo que vamos por buen camino. Para empezar a valorar y proteger el patrimonio industrial de una zona es fundamental que se reconozca que es una parte básica del patrimonio de una sociedad y, en Andalucía, por suerte, existe una legislación muy avanzada en este sentido, de las más desarrolladas del país de hecho.
Además, tras un reglamento adecuado, hay que estar siempre vigilante para que se aplique y no se destruyan elementos de gran valor, como desgraciadamente ha ocurrido en muchas ocasiones.
¿Cuál ha sido el objetivo del proyecto ‘La tecnología 3D como fórmula de rescate gráfico’ desarrollado en Sevilla y Málaga?
Por una parte, deseamos dar una visión de una Andalucía unida por los dos focos más industrializados en el pasado, como fueron las capitales de Sevilla y Málaga. También surgió para divulgar cómo con la tecnología 3D se pueden disfrutar de recreaciones para entender un pasado que, a día de hoy, se encuentra destruido. En este proyecto nos hemos centrado fundamentalmente en la arquitectura industrial de estas dos ciudades andaluzas pero, en el futuro, queremos utilizar esta tecnología para recrear también maquinaria.
¿Cómo se han desarrollado los últimos concursos de pintura en los puertos de Sevilla y Huelva?
Ha sido un éxito absoluto. En estos eventos, concretamente, han participado más de 80 pintores, obteniendo un resultado de una calidad asombrosa, ya que se trataban de obras artísticas que se ejecutan al completo en menos de seis horas. Desde FUPIA tenemos el compromiso de repetir este concurso más adelante en otras localizaciones andaluzas y poder contar también con la presencia de grandes profesionales de la pintura de nuevo.
¿Qué objetivos se plantea a medio y largo plazo?
Nuestro objetivo principal es consolidar la Fundación como un claro referente nacional e internacional dentro del patrimonio científico, tecnológico e industrial existente, siempre bajo una clara implicación social. En este sentido, queremos ser una institución avanzada a su propio tiempo y siempre al día de las nuevas tecnologías.