Gas Natural Fenosa: la expansión de un gigante

0
3029

Gas Natural Fenosa es un grupo energético de gas y electricidad nacido en España, en 1843, bajo el nombre de Sociedad Catalana de Alumbrado por Gas. Cuenta con tres sedes nacionales situadas en Barcelona, Madrid y La Coruña; y delegaciones provinciales repartidas por toda la geografía española. La compañía, que se ha expandido durante sus 175 años, tiene presencia en 30 países. En cifras, Gas Natural Fenosa cuenta con 17.229 empleados y su volumen de negocio anual es de 23.000 millones de euros.

Gas Natural Fenosa es la energética pionera en la introducción del alumbrado por gas en España. Sus actividades principales se basan en el ciclo de vida completo del gas y en la generación, distribución y comercialización de electricidad. Esta compañía ha logrado avanzar hasta convertirse en un gigante líder con presencia nacional e internacional, con cerca de 22 millones de clientes.

A lo largo de su historia destacan varios hitos a nivel mundial. Entre ellos se encuentran la construcción del gasoducto en el Magreb en 1996, la elevación de su primera planta de ciclo combinado en España en 2002, a la que seguirían instalaciones similares en México, y la puesta en marcha de la planta de licuefacción de Damietta, Egipto, en 2005. Esta última destacó por su rapidez en cuanto a su plazo de realización, la optimización del coste de la inversión y la capacidad unitaria de su tren de licuefacción.

INICIOS DE SU APERTURA

La apertura al mercado internacional de Gas Natural se inició gracias a las buenas oportunidades de negocio y los recursos existentes fuera de España. En esta etapa, el grupo fija su mirada en Sudamérica por las ofertas públicas para la gestión y explotación de recursos de electricidad y gas que ofrecían algunos países. Su primera incursión internacional se dio en 1992, cuando la empresa estaba recién bautizada como Gas Natural SDG. Gracias a la adquisición de activos en Argentina logra la constitución de su filial Gas Natural BAN y una licencia para la distribución de gas en el país. Los cinco años posteriores, Gas Natural Fenosa avanza en este continente con explotaciones en Brasil, Colombia y México. La experiencia en Latinoamérica fue tan positiva que, en pocos meses, la compañía tenía más clientes internacionales que de ámbito nacional.

Otro de los sucesos más importantes para Gas Natural Fenosa a nivel internacional se dio en 2002, con el salto al mercado energético de Italia. A partir de entonces, y con el arranque de sus actividades en Puerto Rico y Francia, la compañía ha seguido creciendo hasta llegar a más de 30 países de todo el mundo, como son Australia, Sudáfrica, Omán, República Dominicana, Guatemala, Bélgica o Alemania, entre otros. Además, en 2014 Gas Natural Fenosa dio un paso más y entró en Chile con la compra de la Compañía General de Electricidad, la principal energética del país.

INGENIERÍA MULTIDISCIPLINAR

El papel de la Ingeniería industrial en Gas Natural Fenosa es vital. Solo en España, el porcentaje de ingenieros industriales sobre el resto de profesionales de su plantilla es del 19%, y cuenta con más de 1.300 ingenieros, entre técnicos y superiores. Entre sus funciones destacan la gestión de instalaciones industriales, el diseño e implantación de soluciones técnicas, la supervisión de proyectos industriales o la gestión de procesos y recursos en funciones corporativas verticales y transversales. Desde la compañía señalan que una de las cualidades más valoradas de estos profesionales es su capacidad de adaptación, debido a los procesos de movilidad transversales y multidisciplinares que han de experimentar en ella.

Plataforma marítima del proyecto ‘DirectLink LNG’ de Gas Natural Fenosa

INVERSIÓN EN INNOVACIÓN

Respecto a la innovación e internacionalización, Gas Natural Fenosa está inmersa en la implantación de su Visión Estratégica 2016-2020. Este modelo se basa en una visión y enfoque propio en innovación y una metodología de gestión de proyectos específica, así como una cultura innovadora para dar la respuesta más adecuada ante cambios del entorno. La empresa invirtió en esta área unos 59,2 millones de euros en 2016.

Como resultado de lo anterior destaca el reciente lanzamiento del primer sistema flotante universal del mundo para la transferencia de gas natural licuado desde buque hacia tierra. Se trata del proyecto ‘DirectLink LNG’, el primer sistema ‘Ship to Shore’ a nivel mundial. Realizado por Gas Natural Fenosa en colaboración con una empresa noruega, consiste en una plataforma marítima que permite descargar hacia tierra el gas natural licuado procedente de los barcos sin pasar por instalaciones en el muelle, logrando reducir el impacto ambiental de esta actividad.

PLANES DE FUTURO

Gas Natural Fenosa está abierta a nuevos horizontes, entre los que de nuevo, está su mercado internacional. Su plan de futuro se centra en tres objetivos. Por un lado, la compañía favorecerá el crecimiento de sus redes en los países en los que ya tiene presencia. Por otro, pretende generar e incorporar más de 2.500 MW de renovables entre España y el mercado internacional y acometer proyectos de ciclos combinados de entre 500 y 1.000 MW a escala mundial. En el tercer punto, en la comercialización de gas, la empresa incrementará los contratos de aprovisionamiento de los proyectos de Estados Unidos, Rusia y Azerbaiyán. Como la corporación detalla, el cumplimiento de todos ellos es prioritario para mantener su facturación, en la que el 56% del volumen total de su negocio procede de los mercados internacionales.