Eugenio Trillo León: “El hidrógeno es muy democrático, sirve para que cada país pueda producir su propia energía y almacenarla para usarla cuando la necesite”

0
1206

Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, Eugenio Trillo siempre ha trabajado en hidrógeno. Comenzó su trayectoria como becario en 2013 en Abengoa Hidrógeno, donde estuvo 3 años participando en proyectos de producción de hidrógeno. Más tarde se incorporó a H2B2, donde estuvo otros 4 años diseñando, construyendo y testeando electrolizadores poliméricos de baja potencia integrados con sistemas de compresión y almacenamiento.

Gracias a la experiencia adquirida a lo largo de los años, en marzo de 2020
crea la empresa Lean Hydrogen, donde asegura que “cada día aprendo cosas,
es como hacer un MBA intensivo y práctico”.

¿Cómo surge la idea de crear Lean Hydrogen?

Lean Hydrogen surge en un momento en el que mis compañeros y yo nos pusimos a pensar y elaboramos una serie de modelos de negocio usando la metodología Lean Startup
en ingeniería y consultoría especializada en hidrógeno verde. Ahora mismo estamos ahí, los otros modelos que queremos desarrollar son los drones de hidrógeno y los negocios de carretilla de pila de combustible de hidrógeno.

Al surgir en marzo de 2020, gracias al confinamiento pisamos el acelerador y sacamos la web para ver el resultado. La respuesta fue maravillosa. Marzo de 2020 fue un mes difícil, pero para el hidrógeno ha sido todo lo contrario, ya que la economía del hidrógeno se estaba gestando y la pandemia la ha acelerado, de forma que lo que iba a llegar en 2030, probablemente llegue en 2025.

¿Por qué hidrógeno?

Nosotros somos de pensar que para hacer algo bien te tiene que gustar. El hidrógeno es muy democrático, sirve para que cada país pueda producir su propia energía desde fuentes renovables, almacenarla en forma de hidrógeno para usarla cuando la necesite y dar
estabilidad a su sistema eléctrico.

¿Qué clientes destacaría en tan poco tiempo de andadura?

Destacaría a INERCO, pero más que cliente me gustaría llamarlo aliado. Juntos estamos creando un equipo de auténticos expertos y profesionales del hidrógeno, desde que se tiene la idea hasta que se construye la planta pasando por toda la interacción con administraciones, permisos, etc. Trabajamos con ellos mano a mano y creo que nos
espera un futuro prometedor juntos. Pero no son los únicos, también hemos trabajado y seguimos haciéndolo con otras empresas como Exolum (la antigua CLH) o TCI Gecomp, entre otras.

“Marzo de 2020 fue un mes difícil, pero para el hidrógeno ha sido todo lo contrario”

¿Trabajan con proyectos con hidrógeno verde?

Sí, ahora mismo tenemos uno que va a ser muy sonado en España por sus dimensiones, pero hasta ahí puedo contar por confidencialidad. Además de este proyecto estamos
trabajando con varias empresas ayudándolas a elaborar su propia estrategia de hidrógeno verde. Esa es nuestra principal línea de trabajo ahora, aparte de la ingeniería de la propiedad que estamos desarrollando en paralelo. Mi recomendación es que lo que hay que
hacer ahora es pensar bien, con profesionales que saben del tema, cuál es la mejor manera de entrar en el sector del hidrógeno.

¿Hay facilidades para trabajar con este vector energético?

Desde el punto de vista de oportunidades laborales creo que es el momento de formarse en ello, de hecho he mantenido mi orientación formadora e imparto el curso de hidrógeno que
se da en el COIIAOC en colaboración con la Asociación Andaluza de Hidrógeno. Además, colaboro en el ámbito universitario impartiendo temáticas de hidrógeno.

Desde el punto de vista administrativo hay trabajo que hacer, ya que la figura del hidrógeno verde como tal
no existe legalmente y hay que seguir trabajando con las administraciones para que eso cambie.

¿Qué aspectos destacaría de Lean Hydrogen?

Yo les recomendaría a todas las empresas que se quieran introducir en la economía del hidrógeno que antes de dar ningún paso nos contactaran y tuvieran una charla sin compromiso con nosotros. Nosotros no poseemos tecnología, por lo que no estamos sesgados como aquellas empresas que ofrecen asesoramiento gratuito para intentar
convencer de que su tecnología es la mejor. En Lean Hydrogen no vendemos
tecnologías como la mayoría de las empresas del sector hidrógeno sino conocimientos basados en la experiencia.

¿A qué se debe el crecimiento del hidrógeno?

Desde Europa hay una absoluta determinación por descarbonizar el sistema eléctrico. Para cumplir con el objetivo de ser 100% renovables en 2050, sí o sí, el hidrógeno tiene que ser uno de los vectores, junto con la electricidad, por supuesto, y otros más.

¿Cuáles son sus ventajas?

El hidrógeno es muy energético. Es abundante, se puede producir en cualquier lugar con acceso a agua y electricidad. Es muy funcional, sirve para muchas cosas, como materia prima de la industria, para producir calor de alta temperatura, para mover vehículos,
para producir combustibles sintéticos cero-emisiones, etc. Yo lo llamo la navaja suiza de la energía, pero siempre digo lo mismo. La navaja suiza es muy buena para muchas cosas, pero para otras, es regular. Con esto quiero decir que el hidrógeno no hay que meterlo
en todos lados con calzador, no hace falta, hay sectores donde es imbatible y otros donde habrá mejores tecnologías. Y ahí los números hablarán y la economía actuará.

“El hidrógeno es la navaja suiza de la energía: muy bueno para muchas cosas pero no hay que introducirlo con calzador para todo”

¿Qué usos se le puede dar?

Bastantes usos, como movilidad, sobre todo de vehículos pesados, camiones, autobuses o trenes, y movilidad ligera pero intensiva, como taxis, VTC o camionetas de reparto.

También es apto para combustibles sintéticos. Creo que barcos y aviones más que electrificarse acabarán consumiendo hidrocarburos sintéticos producidos a partir de hidrógeno del agua y dióxido de carbono capturado del ambiente.

Y, por supuesto, la industria, que siempre ha consumido hidrógeno, la de los fertilizantes. Esta seguirá consumiéndolo, pero se pasará al verde.

¿Cómo ve a Lean Hydrogen dentro de 10 años?

Seguiremos ayudando a las empresas a entrar en el sector de la manera más inteligente pero, además, habremos desarrollado nuestros drones de hidrógeno e implantado la tecnología de pila de combustible en el sector logístico. Seguramente hayamos inventado algo nuevo, estoy convencido.

Eugenio Trillo mientras imparte un taller sobre hidrógeno