La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de Cantabria tiene su origen en 1902, cuando se puso en marcha bajo el nombre de Escuela Superior de Industrias, que dependía directamente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Después de cambiar su denominación en varias ocasiones, así como de organismo al que pertenecía, en 1994 recibió su nombre actual, formando parte de la Universidad de Cantabria desde 1973, entonces como Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial.
Esta Escuela se encuentra localizada en el Campus de las Llamas de la Universidad de Cantabria, en Santander, y dispone de unas amplias instalaciones que le permiten acoger hasta un máximo de 1710 puestos en aula, 171 de ordenador y 210 de biblioteca. La construcción del edificio en el que se sitúa la actual ETS de Ingenieros Industriales y Telecomunicación (ETSIIT) se puso en marcha en 1991, cuando se colocó la primera piedra.
Sin embargo, no fue hasta el 9 de mayo de 1995 cuando tuvo lugar su inauguración, llevada a cabo por el entonces ministro de Educación y Ciencia, Gustavo Suárez Pertierra.
Es decir, este mismo año 2020 se cumplen 25 años desde el inicio de su actividad.
OFERTA ACADÉMICA
Desde el curso 2010/2011, los grados que se imparten en la Escuela tienen carácter oficial, al cumplir con los requisitos del Real Decreto 1393/2007 de ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales en España. En total, son seis los estudios de grado ofrecidos, los cuales cumplen las exigencias para el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico industrial o de telecomunicación, según el caso, a excepción del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, que no incorpora las atribuciones de ingeniero técnico.
En cuanto a los másteres, son cinco los ofertados, entre los que destaca el Máster Universitario en Ingeniería Industrial, ya que es la continuación de los estudios de Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, que permite el desarrollo del trabajo regulado de ingeniero industrial. Además, este título es el primero de la ETSIIT que obtuvo, en noviembre de 2018, el sello internacional de Calidad EUR-ACE de Ingeniería.
Amplias instalaciones que permiten
acoger 1710 puestos en aula, 171 de
ordenador y 210 de biblioteca
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Tanto desde la Escuela Técnica Superior como desde la Universidad de Cantabria, en la que se incluye, se sitúa el uso del inglés como marco base para la internacionalización de sus estudios. Desde la propia ETSIIT, se presenta la capacitación lingüística en lengua inglesa como apuesta estratégica. Para conseguir su objetivo, han adoptado dos medidas básicas, incorporadas en el plan de estudios, consistentes en la inclusión de una asignatura básica de inglés en todos los títulos de grado y la exigencia, como requisito obligatorio para la presentación del Trabajo de Fin de Grado, de acreditar la adquisición de un nivel mínimo de inglés.
Otro de los ejes se encuentra en la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la que disponen, que se encarga de coordinar los programas de movilidad europeos e internacionales. Por tanto, al de movilidad dentro del marco de las universidades nacionales (SICUE), se unen los de Erasmus+ y los convenios bilaterales de intercambio de estudiantes.
COMISIÓN DE CALIDAD
Para garantizar y mejorar la calidad de los estudios ofrecidos en la ETSIIT se aprobó, en el año 2015, el Manual del Sistema de Garantía Interno de Calidad de la propia Escuela, puesto en marcha por la Comisión de Calidad del centro. Su principal objetivo es certificar una formación centrada en la excelencia y en la internacionalización, facilitando la inserción laboral de los titulados de una manera acorde con las necesidades de cada uno.
Los estudios impartidos tienen como
objetivo la consecución de un puesto
de trabajo en el menor tiempo posible
Por ese motivo, los estudios que se imparten tienen una orientación preferentemente práctica, centrados en el objetivo de la consecución de un puesto de trabajo en el menor
tiempo posible una vez obtenido el título. Por ello, la formación aplicada en trabajos de
laboratorio se lleva a cabo en grupos reducidos, para favorecer la adquisición de los contenidos, que va acompañada de un seguimiento del alumno a lo largo de todo el curso
académico. Una vez finalizada esa etapa, el seguimiento a los egresados continúa para recopilar la información necesaria y determinar, en caso de ser necesario, las mejoras a implantar en el periodo formativo.
EGRESADOS POR EL MUNDO
Con motivo de la celebración del 25 aniversario desde la puesta en marcha de los estudios relacionados con las telecomunicaciones en la Universidad de Cantabria y, en concreto,
en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, desde la institución se puso en marcha un mapa interactivo en el que aparecen, situados por localización, el nombre, el cargo y la empresa en la que actualmente están trabajando los egresados que han participado en la iniciativa. Con ello se pretende que los estudiantes conozcan las posibilidades laborales a las que podrán acceder una vez hayan superado sus estudios.

La mayoría de casos se sitúan en Europa, como es el de Pilar Beatriz García-Allende, que desde 2015 desarrolla en Alemania la labor de concept developer for image quality para la empresa Siemens Healthineers; o Jesús González Tejeria, que trabaja en Países Bajos como wireless engineer para la multinacional Philips. Sin embargo, el talento de los titulados de la ETSIIT también ha viajado más allá de las fronteras europeas, encontrando los ejemplos de Daniel Sangorrín, que trabaja en Japón para Toshiba, y de Daniel García García, en Facebook (EE. UU.). El mapa está disponible en la propia web del centro, donde puede visualizarse la localización de todos esos egresados.
Respecto a las demás titulaciones, también son numerosos los ejemplos de egresados de la ETSIIT que han conseguido llegar lejos en su ámbito laboral. Uno de ellos es Dionisio Cagigas, titulado como ingeniero industrial, que trabajó durante cinco años en el equipo Red Bull de Fórmula 1 y que, actualmente, compagina su faceta de profesor de la Universidad de Cantabria con el trabajo en el departamento de motores de gasolina que desarrolla para la empresa AVL, en Alemania. Otros ejemplos, el de la ingeniera química Raquel Onandía, directora de producción de la planta de INOVYN en Martorell (Cataluña), o el ingeniero mecánico Javier Cavada, que ostenta el cargo de presidente y consejero delegado de la multinacional británica Highview Power.