Francisco Javier Cobo: “Es esencial que la Industria y sus instituciones tengan más presencia en la sociedad”

Entrevista a Francisco Javier Cobo Valeri, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Burgos y Palencia.

0
2355

Francisco Javier Cobo Valeri es titulado en Ingeniería Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. En el año 1971 pasó a formar parte del Cuerpo de Ingenieros Industriales de la Hacienda Pública y desarrolló funciones como jefe en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) de Burgos. De 2004 a 2012 presidió el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y, desde 1991, es decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Burgos y Palencia.

¿Cómo surge la idea de creación de su Colegio?

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santander, Burgos y Palencia se constituyó el 18 de noviembre de 1950. Fue uno de los primeros colegios fundados en España y tuvo como primer presidente al ingeniero industrial Julio Soler Jover. En su tercer año de fundación, en 1953, ya existían 76 colegiados: 49 en la provincia de Santander, 20 en Burgos y 7 titulados en Palencia. En la Junta General del 14 de diciembre de 1991 se segrega Burgos y Palencia del Colegio de Cantabria, al ser ya autonomías distintas, y en el BOE de 19 de diciembre de 1998 se aprueba la segregación.

Desde 1991 es decano del Colegio de Burgos y Palencia, una trayectoria longeva. ¿Cuál ha sido la evolución del COIIBP?

Durante este tiempo, el número de colegiados ha sido constante, con alrededor de 400 ingenieros, debido a la situación de la industria que se originó entre 1963 y 1980 en Burgos. En Palencia únicamente se ha instalado la ampliación de la fábrica automovilística Renault. Al mismo tiempo, no existió una escuela de Ingeniería Industrial en ninguna de las dos provincias hasta el 2015, momento en el que da comienzo al máster de Ingeniería Industrial en la provincia de Burgos.

Respecto a la cifra de colegiados, en los últimos tres años estamos notando una disminución, al igual que sucede en el resto de colegios de ingenieros industriales de España.

¿En qué proyectos se encuentra inmerso el Colegio a día de hoy?

Los temas de mayor interés en los que estamos centrados en nuestro colegio son dos. En primer lugar, queremos crear con la Junta de Castilla y León una red de trabajo en relación a las inspecciones de las industrias, tanto en líneas de seguridad industrial como de revisión de instalaciones. Por otro lado, vemos interesante generar una red de Whatsapp con los compañeros ingenieros más jóvenes.

Respecto a la actividad actual, cabe destacar que las industrias de Burgos y Palencia, con excepción de la relacionada con Renault, son medianas empresas con una buena proyección nacional e incluso internacional que afianzan sus plantillas e incluso las amplían. Por ello, Burgos es la provincia con menor tasa de paro de España.

¿En qué situación se encuentra la Ingeniería en Castilla y León?

Considero esencial que nos centremos en el crecimiento mediante la aplicación de la Industria 4.0, y en tener una mayor presencia de la Industria y de sus instituciones en la sociedad. La Consejería de Industria tiene como altos representantes a economistas y abogados. Los ingenieros industriales deben ocuparse de las direcciones generales y las jefaturas de servicio para fomentar lo que ha sido un referente en el desarrollo español desde 1958. Ahora generamos un porcentaje del PIB inferior a la tercera parte del sector Servicios.

En referencia a los jóvenes, ¿se están llevando a cabo medidas para retener talento?

La primera promoción del máster en Ingeniería Industrial ha salido hace dos años y el número de compañeros es de alrededor de diez o quince en cada promoción. En el Colegio vamos a intentar hablar con las empresas para que estos alumnos puedan realizar prácticas en ellas y se queden trabajando en las industrias de Burgos y Palencia.

¿Cuáles son los proyectos más destacados que ha desarrollado el Colegio a lo largo de su trayectoria como decano?

Entre 1989 y 1995 el Colegio de Ingenieros Industriales de Burgos y Palencia fundó importantes sociedades: el Instituto Tecnológico de Castilla y León, el Instituto de la Construcción de Castilla y León y el Centro de Innovación de Empresa. Los ingenieros industriales siguen gestionando este Instituto Tecnológico, colaborando en el desarrollo de las numerosas empresas e industrias de la región.

En el momento actual estamos intentando equilibrar el presupuesto, ya que con la crisis económica y la eliminación del reparto económico que existía entre los colegios los ingresos se han quedado reducidos entre el 15% y el 20% y es muy difícil mantener una institución que presta todos esos servicios a los colegiados sin ningún tipo de ayuda.

¿Qué futuro le augura a la Industria en Castilla y León?¿Qué futuro le augura a la Industria en Castilla y León?

Considero que en Burgos y Palencia las industrias ya consolidadas son francamente buenas en todos los aspectos. Hemos tenido la suerte de contar en estos últimos 50 años con unos empresarios en Burgos y Palencia que se han preocupado por incrementar notoriamente su facturación y los puestos de trabajo.

A pesar de todo, en las reuniones con la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) seguimos insistiendo en que se cuide la formación y se ayude a los jóvenes empresarios, ya que son los que continuarán el trabajo de sus mayores en un futuro.