martes, mayo 30, 2023

Ensidesa

0
Ensidesa

Ángel Sanchís nace en Avilés en 1967. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo y Master en Gestión de Empresas Inmobiliarias y Constructoras por la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, el actual jefe de patrimonio de ArcelorMittal en España inició su carrera profesional como auditor en Arthur Andersen. Tras su incorporación a la siderúrgica en 1997, ascendió de puesto hasta llegar en 2005 al que ostenta en el presente.

¿Cómo y cuándo nace Ensidesa?

El 5 de junio de 1950, la Presidencia del Gobierno emite un decreto por el que se encomienda al Instituto Nacional de Industria la construcción de una empresa mixta para la creación de un centro siderúrgico. El 28 de julio de ese mismo año se constituye la Empresa Nacional Siderúrgica de España, Ensidesa, con domicilio social en Madrid y un capital inicial de 1.000 millones de pesetas. Tras el estudio de varios emplazamientos posibles, se optó por implantarla en la comarca de Avilés. La construcción se inició en 1951 y el número de trabajadores empleados llegó a alcanzar casi los 24.000 en toda Asturias a principios de los 70, cuando Ensidesa absorbió a Uninsa, empresa siderúrgica privada ubicada en Gijón.

Respecto a las obras de construcción, ¿qué magnitud tenían?

Los terrenos sobre los que se asentó la factoría, ubicados en el margen derecho de la ría de Avilés, surgieron de un trámite expropiatorio que afectó a una superficie de unos 4 millones de metros cuadrados, aunque posteriormente se ampliaría hasta llegar en los años 80 a más de 8 millones. Era el mayor complejo industrial de España y uno de los mayores de Europa. El proceso de construcción se hizo bajo la dirección del ingeniero Amalio Hidalgo Fernández-Cano, y la entrada del primer barco en el puerto de Ensidesa se efectuó en noviembre de 1954. La Factoría comenzó a funcionar en 1956. Al incrementarse la producción, las dimensiones del puerto resultan insuficientes, lo que obligó a ejecutar dos ampliaciones de la línea de atraque.
La magnitud del proyecto, en cuya construcción se emplearon unas 50.000 personas, superó con mucho la disponibilidad de mano de obra poblacional, creándose un flujo migratorio de difícil control, con graves problemas de alojamiento y muy duras condiciones de vida.

¿Cuáles fueron sus mayores hitos en su época de actividad?

Hay que considerar que nos encontrábamos en la España de la autarquía, donde se necesitaba de casi todo y eran muy difíciles las importaciones. En los años 70, con cuatro hornos altos funcionando y la Acería Martín-Siemens al cien por cien de su capacidad, la producción alcanzaba los 2,4 millones de toneladas.

Una de las consecuencias de la creación de Ensidesa fue el desarrollo de Llaranes, ¿qué puede contarnos sobre este poblado?

Avilés contaba a principios de los años 50 del pasado siglo, con una población de apenas 25.000 habitantes, que se multiplicó por tres en menos de una década. En 1953 se inició la construcción de los poblados y el de Llaranes, proyecto de los arquitectos Goicochea y Cárdenas, se inaugura en Julio de 1956. Concebido como un pueblo independiente, disponía de Plaza Mayor, colegios, mercado, estadio deportivo, centro sindical con salón de actos, farmacia, etc. Muy cerca se situó el edificio destinado al Hospital y Servicios Médicos y al sur de Llaranes se edificó un Centro de Formación Profesional, que funcionaría desde 1969.

¿Qué reconocimientos y premios ha obtenido el conjunto industrial de Ensidesa?

Me siento personalmente orgulloso, de su inclusión en el Registro de la Arquitectura Industrial de Asturias, adscrita al Movimiento Moderno, pues colaboré activamente en dicho proyecto, junto con un equipo muy profesional de arquitectos e historiadores. Por otro lado, ha sido incluido por The International Committee for The Conservation of the Industrial Heritage, dentro de los 100 Elementos del Patrimonio Industrial de España. A nivel regional, las escuelas del poblado de Llaranes se encuentran recogidas en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

¿Qué ha aportado Ensidesa al patrimonio industrial de Asturias?

Aunque es cierto que durante demasiados años no se valoró suficientemente lo que teníamos, afortunadamente cada vez somos más conscientes no solo de la calidad o la proeza técnica que supuso la construcción de un edificio, sino de lo que desde el punto vista social y cultural representó la gran revolución industrial que en nuestra región se produjo a mediados del siglo pasado. Creo que una manera de promover la protección del patrimonio en general, y del industrial en particular, es ayudar al propietario del activo.

¿Cómo está gestionado este enclave industrial hoy día?

La sociedad como tal ha desaparecido y algunos edificios configuran el ‘Parque Empresarial Principado de Asturias’. En el año 2006 tiene lugar la última operación societaria, que culmina con la creación del Grupo ArcelorMittal como lo conocemos hoy en día. Actualmente tiene 11 fábricas y 17 centros de distribución y transformación repartidos por toda la geografía española, además de tres centros de I+D, dos en Asturias y uno en el País Vasco. Las instalaciones fabriles más importantes se ubican en Asturias. Entre nuestras propiedas encontramos dos hornos altos que producen unos 4,5 millones de toneladas de arrabio, dos acerías, una planta de sinterización, baterías de coque, diversos trenes de laminación y multitud de servicios auxiliares.
En la fábrica de Avilés todavía permanecen en uso alguno de los edificios históricos de los años 50 y 60 construidos por la antigua Ensidesa, como el Tren de Laminación en Caliente o el Taller de Calderería, obras del insigne ingeniero de caminos Carlos Fernández Casado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies