ENERGÍA SIN FRONTERAS: la lucha contra la pobreza energética

0
2797

Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un grupo de ingenieros relacionados con la producción y distribución de electricidad en España funda Energía Sin Fronteras (EsF) en 2003.

Esta organización no gubernamental, con sede en Madrid, pretende llevar la energía y el abastecimiento de agua a las zonas rurales de los países subdesarrollados. En la actualidad, esta ONG concentra las fuerzas de voluntarios y socios que, desde distintas ramas profesionales, luchan por acabar con la exclusión y la pobreza. 

El voluntariado profesional suma los conocimientos técnicos al desarrollo de proyectos solidarios que requieren de una formación específica. Este es el caso de Energía Sin Fronteras, una ONG, con sede en Madrid, que cuenta con 160 socios, 218 voluntarios y 18 patronos para realizar proyectos destinados a llevar agua y electricidad a las zonas rurales que carecen de ella. La pobreza energética, que afecta a más de 1.200 millones de personas en el mundo, según un informe de la ONU, es su lacra a derribar debido a los impactos negativos que tiene en la salud y en la vida en general.

PROYECTOS INTERNACIONALES 

En la actualidad, Energía Sin Fronteras tiene presencia en tres continentes: África, América y Europa. En África, donde más recursos son necesarios, los voluntarios de EsF llevan a cabo labores de distinta índole en Togo, Camerún, Mali y Mozambique.

Togo, país del África subsahariana, acoge a profesionales de esta ONG relacionados con las energías renovables y el abastecimiento de agua. Por un lado, en Kara, ciudad del norte, se encuentra el Centro Profesional Don Bosco. En él, Energía Sin Fronteras da soporte a la formación de los alumnos en energía solar fotovoltaica para mejorar su empleabilidad en el futuro. En el mismo país, EsF ayuda al suministro de agua potable mediante bombeo manual en ocho comunidades de zonas rurales.

Otro país africano al que prestan asistencia es Camerún. En la Granja Escuela de Kumbo, sus voluntarios colaboran con la concienciación sobre el uso de energías renovables y permanecen atentos a las necesidades que existen al respecto. Otro proyecto tiene lugar en Kita, ciudad de Mali. En este distrito, EsF apoya a 30 comunidades sin recursos siguiendo el Plan Internacional para la mejora de la vida de los niños y sus familias mediante recursos energéticos sostenibles. Por último, también colaboran con Mozambique, en concreto con la ONG ‘Ayuda en Acción’, en el programa ‘Luces para Aprender’, donde se electrifican y conectan las escuelas rurales de todo el país.

Siguiendo con la internacionalización, EsF está presente en Oaxaca, estado de México. En esta zona la organización benéfica Save the Children, la Fundación Iberdrola y Energía Sin Fronteras han intervenido en el saneamiento y abastecimiento de agua y energía en varios centros comunitarios, sanitarios y escuelas.

Por último, Energía Sin Fronteras desarrolla también proyectos en España. En este caso, el proyecto ‘Sur-Sur’, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid, Cuba y Haití, pretende fortalecer los estudios y formación profesional en materia de energías renovables en estos países. Al mismo tiempo, este año, Energía Sin Fronteras ha iniciado en España ‘Luces contra la violencia de género’, una labor para dotar de luz a un centro de acogida para mujeres e hijos que han sufrido esta situación.

En todos estos trabajos destaca la importancia de la Ingeniería. La aplicación por parte de los expertos de las técnicas adecuadas y especializadas para cada proyecto permiten su optimización para sacarles el mayor rendimiento posible.

ORGANIZACIÓN INTERNA

La organización interna de Energía Sin Fronteras está formada por un Patronato y una Junta Directiva. En este primero se encuentran empresas y entidades del sector energético como Cepsa, Endesa, el Ciemat o la Fundación Iberdrola España. Por su parte, la Junta Directiva está compuesta por varios socios que se encargan de la gestión interna y los distintos departamentos. Ambos órganos gestores trabajan de forma conjunta para poner en marcha los distintos proyectos y proveer de energía y agua a las zonas que carecen de ella.

Instalación de un sistema minigrid eléctrico en la ecoaldea de Nyumbani (Kenia)
Instalación de un sistema minigrid eléctrico en la ecoaldea de Nyumbani (Kenia)

RETOS DE FUTURO

Los miembros de Energía Sin Fronteras miran al futuro con optimismo y esperanza. A pesar de que tienen por delante metas importantes como la aplicación de nuevas tecnologías más rentables, la creación de estructuras de gestión en las zonas rurales y la mejora de los criterios de sostenibilidad de los proyectos, la experiencia ha ido mostrando a este grupo de ingenieros solidarios el valor de aprender de los proyectos previamente realizados. A pesar de que aún queda mucho por hacer y avanzar, su intención es llegar cada año a más personas y conquistar cada vez más camino hacia la derrota total de la pobreza energética.