Mario Buisán: “En los últimos años la industria española ha hecho un gran esfuerzo por mejorar su competitividad”

Entrevista a Mario Buisán García, director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

0
2097

Mario Buisán García estudió Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid y es licenciado en Derecho por la Universidad Española de Estudios a Distancia. Antes de obtener su cargo actual en la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME), ha trabajado en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado y desarrollado funciones directivas en el Instituto Español de Comercio Exterior, en el Banco de España y en las Oficinas Económicas y Comerciales de Dusseldorf y Miami. Combina su puesto actual con la Presidencia y Consejería de CERSA y ENISA.

Como Director General de Industria y la Pyme en España, ¿qué valoración hace de la innovación hoy en nuestro país?

La innovación es un motor fundamental para el crecimiento de la productividad y la competitividad. Actualmente la inversión en I+D+i representa el 1,22% del PIB y el objetivo es acercarnos al 2% en el año 2020.
Para conseguirlo, hay una que seguir una serie de ejes fundamentales, entre los que se encuentran: mejorar la financiación, fomentar el emprendimiento, y mejorar la coordinación entre los agentes de la I+D+i. Desde el sector público debemos liderar este proyecto.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la industria española en el presente?

En los últimos años la industria española ha hecho un gran esfuerzo para mejorar su competitividad. En particular, aquellos sectores más abiertos a los mercados internacionales han mostrado una mayor capacidad de adaptación.
Desde la Secretaría General de Industria y de la PYME (SGIPYME), estamos impulsando el Marco Estratégico de la Industria Española con el objetivo de orientarla ante sus principales retos, entre los que puedo destacar la digitalización, la innovación o la internacionalización de las empresas.

¿Cree que la situación de la industria española está en consonancia con la recuperación económica anunciada por el Gobierno?

Desde la DGIPYME queremos contribuir a la reactivación de la industria. Cabe destacar la iniciativa Industria Conectada 4.0 o el programa de Reindustrialización y Fomento de la Competitividad Industrial con los que se ha facilitado financiación a proyectos industriales para la mejora de la competitividad; programas de préstamo y garantía llevados a cabo desde ENISA y CERSA con los que se incentiva la innovación industrial; o el servicio Financia Industria con el que las empresas pueden conocer el programa financiero más adecuado a sus necesidades.

¿Está la inversión en I+D+i contemplada como una necesidad en el sector privado español?

Creo que las empresas son conscientes de la necesidad de invertir en I+D+i. Sin embargo, es cierto que tienen ciertas dificultades, sobre todo las pymes, de ahí la oportunidad de poner a disposición de las empresas todos los instrumentos de financiación necesarios. El sector público debe liderar estas políticas, coinvirtiendo con los agentes privados y creando el marco jurídico y económico adecuado para que las empresas puedan desarrollar sus políticas de I+D+i.

¿Qué valoración hace la DGIPYME de la implantación de la iniciativa Industria Conectada 4.0?

La valoración de los dos primeros años es muy positiva y esperamos seguir desarrollando nuevas actuaciones que favorezcan la digitalización del sector industrial español. Se han realizado actos de concienciación, como el Primer Congreso de Industria Conectada que tuvo lugar que tuvo lugar el 21 de septiembre y se ha avanzado en la identificación de necesidades de formación y capacitación. Además, se han publicado dos convocatorias de apoyo financiero a proyectos de industria 4.0 y se ha intensificado la participación de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras en transformación digital.
Cabe destacar la Herramienta de Autodiagnóstico Digital Avanzada (HADA), que permite que las empresas industriales conozcan su grado de madurez digital. En 2017, más de 1.000 empresas la han utilizado. Por otro lado, el programa ACTIVA Industria 4.0 ofrece un asesoramiento especializado y personalizado para la implantación de proyectos. Hasta el momento, 200 empresas han participado en él.

¿Qué cambios son necesarios en la industria española para mejorar su tasa de empleabilidad?

Es necesario incrementar la formación en el trabajo para mejorar la adaptación de los trabajadores a las necesidades empresariales, debemos fomentar el liderazgo digital para que sean los propios gestores quienes impulsen la transformación digital y, por último, fomentar la cultura emprendedora, que también juega un papel fundamental y permite el desarrollo de numerosas spin-offs de carácter industrial.

¿Cuáles son los puntos principales del Programa de Reindustrialización y Fomento de la Competitividad Industrial?

Este programa se enmarca en la Estrategia Europa 2020 de la Comisión Europea y persigue el objetivo de posicionar a la industria como un sector con un porcentaje de contribución al PIB del 20%. Hay que financiar inversiones que favorecen el desarrollo de proyectos que contribuyan al incremento de la productividad, a la generación de empleo, al incremento del tejido industrial y al aumento de las exportaciones.
El apoyo consiste en la concesión de préstamos a diez años, con los tres primeros de carencia y un importe del 75% de la inversión considerada financiable, a un tipo de interés blando y constante durante toda la vida de dicho préstamo. Se quiere evitar la concesión de préstamos a empresas que no pueden realizar los proyectos, con el objeto de optimizar la gestión de fondos públicos.

¿Cómo se podría ayudar a las pymes a financiar nuevos proyectos y a atraer inversiones con el fin de aumentar el PIB industrial?

Las pymes tienen mayores dificultades para acceder al crédito, se les exigen más garantías y obtienen la financiación a un mayor coste. De ahí la necesidad de programas como el de Reindustrialización y Fomento de la Competitividad Industrial, la Iniciativa Industria Conectada 4.0, los préstamos participativos de ENISA o el refianzamiento a las sociedades de garantía recíproca de CERSA.

Aparte de estos programas, hemos impulsado Financia Industria, un servicio gratuito que ofrece asesoramiento personalizado a las pymes sobre las líneas de financiación pública que mejor encajan en cada proyecto de inversión. De esta manera, aumentan las posibilidades de éxito en los proyectos de inversión y se consigue movilizar más recursos.En este ámbito estamos impulsando el Programa de Crecimiento Empresarial, que ofrece un diagnóstico de la situación en que se encuentra la empresa y asesora a la empresa en diferentes áreas empresariales. Ello facilita nuevos proyectos de inversión y de crecimiento, contribuyendo al PIB industrial.

¿En qué sector cree que los ingenieros industriales pueden encontrar más salidas laborales?

Los ingenieros industriales tienen un perfil y unas capacidades profesionales que les hace poder desenvolverse en diferentes sectores. Son multidisciplinares, lo que implica que pueden trabajar en diferentes áreas y desarrollar carreras profesionales de un perfil muy variado.

¿Cómo abordará la DGIPYME el Pacto de Estado por la Industria?

Este Ministerio ha defendido la oportunidad de un Pacto de Estado por la Industria, lo que daría estabilidad, certidumbre y visibilidad a los sectores industriales. La DGIPYME está de forma permanente hablando con asociaciones, empresas y agentes sociales y atendiendo sus preocupaciones. Creo que un Pacto de Estado por la Industria sería un elemento fundamental para garantizar el desarrollo industrial de nuestro país, posicionando al sector industrial al margen de vaivenes políticos cortoplacistas.

¿Cuáles son los retos de futuro para la Industria 4.0 en España?

Desde la SGIYPME consideramos que en el desarrollo de la Industria 4.0 las Administraciones Públicas debe asumir un papel de liderazgo, concienciando al sector privado de la necesidad de asumir el cambio de paradigma que se está produciendo; e impulsar la colaboración entre los agentes público y privados mediante clusters de innovación, grandes proyectos y programas de asistencia personalizada similares a HADA o ACTIVA. Eso supone además, afrontar el reto de fomentar la cultura digital, tanto de las capacidades digitales como los habilitadores, y divulgar los instrumentos de financiación que ya existen para que se conozcan; así como adaptar los existentes a los nuevos modelos de negocio y crear los necesarios para las empresas innovadoras y spin-offs.