
Natural de Cangas de Morrazo (Pontevedra), es licenciado en Ingeniería Industrial con especialidad Eléctrica e intensificación en Electrónica y Automática por la Universidad de Vigo. Tras acabar sus estudios, comienza su vida laboral vinculada a la universidad. Después de trabajar en una empresa de producción eléctrica y una de obras hidráulicas, en 1991 crea junto a antiguos compañeros de carrera la empresa Macraut Ingenieros, de la que en la actualidad es director general.
Hace ya casi 25 años que fundó Macraut, ¿qué le llevó a ello?
Cuando terminé la carrera tenía claro que quería crear mi empresa, aunque aún no tenía claro exactamente de qué y cómo. Después de un tiempo trabajando en la universidad quería probar en una empresa. Finalmente tuve la oportunidad de trabajar en un departamento de Desarrollo que Unión Fenosa Eléctrica creó en A Coruña y me fui sin pensármelo mucho a pesar de que ganaba menos. Pocos años después, tras haber pasado también por una empresa de obras hidráulicas en Santiago, vi que era el momento de llevar a cabo el proyecto de crear una empresa y junto a varios compañeros de carrera que compartían espíritu emprendedor, pusimos en marcha Macraut Ingenieros con más ilusión que capital.
¿Cómo fueron los comienzos de Macraut?
Yo pedí la baja en mi trabajo y empezamos a arrancar la empresa. Primero viviendo del paro, y luego de la familia, reinvirtiendo lo que ganábamos con los proyectos que ejecutábamos y cobrando algo a modo personal cuando se podía. Años después, un compañero que daba clases de Economía en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Vigo, nos ponía de ejemplo de cómo no se debía empezar una empresa, ya que, como he dicho anteriormente, empezamos con ilusión, pero sin más capital que el humano.
¿Cuántos trabajadores integran Macraut Ingenieros en la actualidad?
En la actualidad Macraut tiene un grupo multidisciplinar de veinte profesionales que abarca desde ingenieros industriales de la especialidad de Automática y Electrónica, que podría decirse que es el núcleo duro de la empresa, a ingenieros de organización, telecomunicaciones, informática y agrónomos.
¿Qué servicios ofrece la empresa?
Macraut Ingenieros se define como una empresa integradora de sistemas de automatización, inicialmente para los sectores naval, de la automoción y del tratamiento de aguas. Con el devenir de los años hemos pasado a especializarnos y fabricar equipos electrónicos para control remoto como RTU´s o PLC´s, plataformas software de monitorización y control para distintos sectores, como el Agua, Ambiente y Energía.
¿Cuál ha sido su proyecto más grande?
Hay algunos que me han marcado profesionalmente, y que han sido significativos en las diferentes etapas de la empresa. Si me ciño a los relacionados con nuestras líneas de negocio, destacaría tres: el sistema de telegestión para la red de abastecimiento del sistema intermunicipal de Aguas de Zecere e Cõa, Grupo Aguas de Portugal, uno de los mayores proyectos de este tipo del país vecino, con un presupuesto de 3 millones de euros donde implementamos 227 puntos de control remoto en 16 municipios del distrito de Guarda. Los segundos que destacaría sería el del sistema de telecontrol de la red de riego de la Comunidad de Regantes del Najerilla, en La Rioja, el de la CR de Almudévar, en Huesca, o la de la CR Canal Toro-Zamora. Por último, destacaría el proyecto piloto ‘Coruña Smart City’, donde trabajamos en el riego inteligente, y el telecontrol de la red de abastecimiento y saneamiento, campos en los que tenemos una fuerte especialización.
¿Cuáles son sus funciones en la empresa?
Reparto mis funciones entre las tareas de gerencia de la empresa, dirección comercial y dirección del ‘+i’, Innovación y nuevos desarrollos.
¿Cuáles considera que son los grandes desafíos de la Ingeniería Industrial en España?
Como desafíos: cubrir bajo su paraguas a las nuevas tecnologías y que las nuevas generaciones y nuevas especialidades se sientan realmente ingenieros industriales. También creo que se deben hacer acciones que contribuyan a la difusión y conocimiento de nuestra profesión y sus atribuciones en otros países: en viajes de trabajo que he realizado a países de Latinoamérica, en encuentros con otros ingenieros, me he encontrado que no conocían muy bien qué era nuestra titulación, o si en ese país existía un título de Ingeniería Industrial casi siempre era de reciente creación y con conocimientos y atribuciones más restrictivas. Este problema también lo encontramos en Portugal y en Latinoamérica es muy común, con los consiguientes inconvenientes que tienen nuestros compañeros cuando van a trabajar allí.