viernes, marzo 31, 2023
Inicio Destacados EL FUTURO DE LA ENERGÍA: hacia dónde nos dirigimos

EL FUTURO DE LA ENERGÍA: hacia dónde nos dirigimos

1
EL FUTURO DE LA ENERGÍA: hacia dónde nos dirigimos

Desde las primeras civilizaciones, el ser humano ha necesitado la creación de energía para su desarrollo y evolución, haciendo uso de los combustibles fósiles, como los derivados petrolíferos, para el progreso de la humanidad. No obstante, la obtención y utilización de este tipo de energías no han sido beneficiosas para el medio ambiente debido, en algunos casos, a la expulsión de gases de efecto invernadero y a emisiones contaminantes.
Por ello, para la preservación del ecosistema, es fundamental emplear nuevas energías. De ahí la importancia de ir progresivamente caminando hacia la utilización de combustibles menos agresivos, como el gas natural o la biomasa, para ir dejando atrás otros, como el carbón, menos eficientes.
Por ello, desde principios de siglo, se está trabajando en la promoción a nivel mundial de energías renovables, y uno de sus hitos más destacados fue el Acuerdo de París de 2015. Una resolución que se espera que releve al antiguo y reconocido Protocolo de Kioto.

EL CAMINO HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS

El Acuerdo de París fue firmado por numerosos países en pos de la creación de una nueva cultura energética, aunque a día de hoy no todos los países están dispuestos a asumir el sobrecoste que supone invertir en las energías renovables. Unas energías limpias, inagotables y con un exponencial crecimiento competitivo, que son el presente y futuro del planeta.
Ante este escenario, hay ejemplos de países en los que se ha encontrado en las renovables una gran e importante oportunidad. Es el caso de México, que aprovecha que es uno de los lugares con mayor índice de radiación solar para aspirar a conseguir el liderazgo en el mercado de las energías limpias. Se trata de una iniciativa en la que el país centroamericano se propone construir diferentes parques fotovoltaicos con una propuesta clara: alcanzar en el año 2024 la meta de conseguir que el 35% de la electricidad mexicana provenga de energías renovables.

ESPAÑA Y LAS RENOVABLES

Lamentablemente, España no supo aprovechar su capacidad energética y durante la crisis económica dejó a un lado su inversión en energías renovables, haciendo que nuestro país pasara de ser líder en el sector a quedar relegado a un sexto puesto a nivel europeo.

EMPLEO RENOVABLES ESPAÑA PEQUE4
Informe ‘Energía Renovable y Trabajo’ de IRENA

Concretamente, durante el año 2015, solo el 39,6% de la energía de nuestro país procedió de fuentes renovables, siendo la cifra más baja desde 2013. Sin embargo, Islandia, líder en el ranking, consiguió el pasado año que el 100% de su energía procediera de fuentes renovables. Un hecho difícil para España, que solo ha conseguido dos casos de éxito similares en 2015. El primero de ellos el 9 de agosto en la isla de El Hierro, provincia tinerfeña que consiguió durante un día abastecerse al 100% con energías renovables y, por otro lado, el 21 de noviembre, fecha en la que la energía eólica logró abastecer ella sola más del 70% del consumo peninsular.

Desgraciadamente se trata de hechos puntuales ya que, con la paralización durante la crisis del plan eólico en el país, se perdieron las oportunidades de desarrollo en este campo y no se ha notado, a diferencia de Europa, un aumento significativo con respecto al pasado año 2014.

europa y renovables3
Informe del Sistema Eléctrico Español de Red Eléctrica de España (REE)

De esta forma, España se queda cada vez más atrás en el mercado de las renovables. Aunque cabe reseñar la iniciativa de algunas comunidades autónomas en la inversión en energías amigables para el planeta. A la cabeza de ellas se encuentra Navarra, comunidad que ha logrado que el 70,4% de su producción energética proceda de energías renovables; seguida por Castilla y León, con un 64,43%; y La Rioja, con un notable 64,25%.

Por otro lado, respecto a la producción de energías limpias concretas, destacan Andalucía, donde se obtiene la mayor producción de energía solar térmica (41,49%) del país; Castilla-La Mancha, región con una producción de energía fotovoltaica (20,83%) en auge; y Castilla y León, comunidad que sobresale por la producción hidráulica (25,8%) y eólica (23,03%).

UN IMPULSO A LA ECONOMÍA

A diferencia de la creencia generalizada de que las energías renovables son caras y poco adecuadas para estos momentos de déficit monetario en las arcas del Estado, es primordial concienciar de la importancia que tienen las renovables, no solo para el beneficio medioambiental, sino para la creación de industrias y empleo en el sector energético.

empleo mundial renovables
Datos de IRENA (Agencia Internacional de las Energías Renovables)

Según IRENA, Agencia Internacional de las Energías Renovables, de aquí al año 2030 la implantación de energías limpias en el mundo se doblarán, creando unos 24 millones de empleos a nivel internacional. Para cumplir dichos objetivos, la agencia IRENA afirma que es fundamental introducir las energías renovables en el mix energético de todos los países y continentes del mundo.

Durante el pasado año 2015 las energías renovables producen un total de 8,1 millones de empleos a nivel mundial, 9,4 millones si se tiene en cuenta a la energía hidráulica, lo que supone un incremento del 4% con respecto al mismo estudio en 2014. De ese total, en Europa se crean 1,7 millones, correspondiéndole a España 76.300 empleos.

Actualmente, el mayor generador de empleo en energías renovables del mundo es China con 3,5 millones de personas, seguida de lejos por Brasil (918.000 trabajadores), Estados Unidos (770.000), India (416.000) y, finalmente, Japón (388.000).

Cabe destacar que, entre todas las energías renovables, es la solar fotovoltaica la que mayor número de empleos genera en el mundo con 2,8 millones de personas, lo que se traduce en un 11% de todo el trabajo generado por este tipo de energías. Asimismo, es también significativo el papel de las instalaciones eólicas, que crean 1,1 millones de empleo alrededor del mundo.

Sorprendentemente, en España la energía fotovoltaica genera 9.900 empleos, siendo la tercera energía limpia más relevante del sector en nuestra región. En cambio, a diferencia de lo que sucede en otro países, la energía más representativa en el aspecto laboral es la biomasa, con 29.500 empleos en el país, seguida de la eólica, que crea, aproximadamente, unos 17.100 puestos de trabajo en la actualidad.

MEDIDAS DEL VIEJO CONTINENTE

La Unión Europa (UE) se ha propuesto alcanzar una serie de objetivos hasta el año 2020 con el ya conocido ‘Horizonte 2020’ (H2020). Dentro de este programa europeo, que cuenta con un depósito de 80.000 millones de euros para invertir en proyectos de investigación, centros tecnológicos, etc., se le da gran relevancia al crecimiento sostenible a través de las energías renovables. Según la estrategia marcada, estas energías son una de las formas más rentables de reforzar la seguridad en el abastecimiento energético y la reducción en la emisión de gases invernadero y de otras sustancias contaminantes. Por ello, la Unión Europea se ha marcado como objetivo para 2020 que el 20% de la energía consumida por los estados miembros proceda única y exclusivamente de energías renovables.

Para intentar alcanzar dicha medida, se están realizando diferentes campañas de comunicación para informar a las empresas sobre los aspectos legales y financieros del plan. Concretamente, a principios de octubre se ha celebrado una jornada de trabajo en la sede del Ministerio de Economía y Competitividad, donde representantes del Servicio Común Legal H2020 de la UE han puesto en común varias ponencias de gran interés para la Industria de España. Además, para poder alcanzar el H2020 y hacer efectiva la Directiva Europea 2012/27/UE, el Gobierno español puso en marcha el 12 de febrero de este año el Real Decreto 56/2016 o decreto sobre eficiencia energética. Medida con la que se pretende alcanzar el 20% de energía renovable para 2020 que impone la UE.

El 13 de noviembre de 2016 será el último día para poder cumplir los objetivos marcados en el decreto, es decir, 9 meses después de la promulgación de la ley en febrero del mismo año. Cabe recalcar que esta fecha no incluye a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

Los objetivos del decreto son el ahorro, eficiencia y optimización de la demanda energética, así como la disposición de profesionales en las empresas con las que estas puedan hacer efectiva la directiva impuesta por la UE. Para ello es necesario realizar auditorías energéticas o implantar un sistema de gestión energética que englobe el 85% del consumo total, si no se alcanzó ya este porcentaje en el pasado año 2012, tal y como hicieron un elevado número de compañías.

Por otro lado, todas las empresas, si no quieren ser sancionadas, deberán notificar que cumplen estos requisitos en el registro administrativo de auditorías energéticas del organismo competente en materia de energía de la región a la que pertenezca antes del 14 de noviembre. De no hacerlo, el Estado les multará con una cuantía económica de entre 10.000 y 60.000 euros.

NUEVOS HORIZONTES

Las energías renovables han llevado a muchas empresas a la innovación tecnológica y al uso de estas energías para el desarrollo de sus plantas, así como a la creación de nuevos productos adaptados al mercado de estos combustibles respetuosos con el medio ambiente.

Ejemplo de ello es el caso actual de General Motors, una gran multinacional del sector automovilístico que se ha propuesto conseguir llegar al año 2050 utilizando exclusivamente energías limpias como fuente de electricidad en todas sus fábricas, distribuidas alrededor del mundo, es decir, en unos 350 centros situados en 59 países. Una noticia que el sector de las renovables ha recibido con los brazos abiertos.

Por otro lado, cabe destacar el auge de los coches eléctricos en los países más desarrollados durante los últimos años, en los que marcas y compradores cada vez se sienten más atraídos por estos vehículos propulsados con energía limpia o, en su defecto, por los híbridos, tan asentados ya en el mercado hoy en día.

Las principales marcas del sector automovilístico han añadido a su flota un vehículo eléctrico e híbrido, que van encontrando un hueco más holgado en el mercado. Aunque una gran parte de los usuarios prefieren los híbridos o híbridos enchufables, debido al confort superior que ofrecen cuando quieren recorrer distancias más largas y, en la mayoría de los casos, por el mayor desembolso económico que supone la adquisición de un coche 100% eléctrico.

decreto

Ejemplo de ello es la situación del mercado actual noruego, país número uno en la compra de vehículos híbridos, donde se ha superado en venta a los coches 100% eléctricos. El modelo PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) es el gran favorito, alcanzando en abril de este año unas ventas de más de 100.000 vehículos enchufables en el país nórdico.

Según los datos de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), en España, durante el primer trimestre de 2016, las ventas de vehículos eléctricos se dispararon, superando en un 175% las ventas en los tres primeros meses del año pasado. Concretamente se vendieron 1.055 vehículos eléctricos y el Nissan Leaf fue el favorito con 198 coches vendidos. Tras él se encuentra el Mitsubishi Outlander, con 126 vehículos matriculados hasta la fecha.

Los híbridos igualmente siguen creciendo y, en concreto, se han superado las ventas, con respecto al año pasado, en un 54,4% durante el primer trimestre de 2016. Una vez más, el Toyota Auris fue el más comercializado con 3.031 vehículos vendidos.

Todo ello gracias al Plan Movea, aprobado en noviembre del pasado año 2015, en el que el Estado se propuso impulsar las ventas de vehículos más respetuosos con el medio ambiente con un presupuesto de 16,6 millones de euros.

1 Comentario

  1. Enhorabuena a Conexión Industriales por dedicar un monográfico a un tema tan apasionante como es el futuro de la energía. No hay dudas de que avanzamos hacia un nuevo paradigma energético con el protagonismo de las redes de distribución eléctricas inteligentes frente al sistema de distribución centralizado actual, la consolidación imparable del autoconsumo y la aparición de tecnologías de almacenamiento cada día más eficientes, la utilización masiva del vehículo eléctrico, la apuesta absoluta por la eficiencia energética, la eliminación del CO2, la sostenibilidad y el compromiso medioambiental.

Los comentarios están cerrados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies