En cuanto a la estructura del libro, los trabajos se organizan en cinco grandes bloques:
- Historia y perspectiva
- Políticas públicas
- Articulación territorial de las políticas industrial y energética
- En la escena internacional
- Otros ámbitos y testimonios.
Asimismo, en su anexo se listan los más de 1.200 ingenieros industriales que han formado parte del Cuerpo desde el primer escalafón provisional que se compuso en 1928.
La obra ha sido elaborada por ingenieros industriales del Estado, tanto en activo como jubilados que nos acercan a diversas políticas abordadas en las últimas décadas, ya no solo en su tradicional ámbito de Industria y Energía, sino también en muchos otros.
Su lectura permite apreciar la vocación continua de servicio público de este colectivo dentro de la ejemplar tarea que, de manera cotidiana, desarrollan los funcionarios de la Administración General del Estado. En las distintas contribuciones que lo componen es posible reconocer la lealtad institucional y el conocimiento técnico de sus integrantes en aras de la defensa del interés general y de la reindustrialización de España.
Las experiencias de estos funcionarios, encargados de gestionar las medidas de promoción de la innovación y de la transición hacia la competitividad sostenible de la Industria española, evidencian que el sector público estatal cuenta con profesionales cualificados para diseñar, planificar y emprender las actuaciones adecuadas para afrontar el reto tecnológico y sociológico. Esto supone nuevos paradigmas, como la cuarta revolución industrial -la digitalización de la fabricación o Industria 4.0-, la movilidad inteligente, la transición energética o la economía circular, entre otros. Por la complejidad de estos retos y lde los que están por venir, el perfil CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) o STEM (en su acrónimo inglés más conocido) propio del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado será imprescindible.