domingo, marzo 26, 2023
Inicio Entrevistas José Ignacio Garbizu: “El 29% del PIB de la provincia de Guipúzcoa proviene del sector industrial”

José Ignacio Garbizu: “El 29% del PIB de la provincia de Guipúzcoa proviene del sector industrial”

0
José Ignacio Garbizu: “El 29% del PIB de la provincia de Guipúzcoa proviene del sector industrial”

Nacido en San Sebastián, estudió la carrera de Ingeniería Industrial en su ciudad natal. Inicia su andadura profesional como técnico del Ministerio de Trabajo, estando posteriormente vinculado al sector comercial en varias empresas. Actualmente ejerce de consultor de gestión, área en la que acumula más de veinte años de experiencia. En 2013 fundó junto con otros socios AGL Efficiency Management, una consultora especializada en internacionalización, innovación y estrategia. Desde 2012 es decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Guipúzcoa (COIIG).

¿Qué nos diría sobre la historia del COIIG?
En el año 1950 se aprueba el Decreto de constitución de los colegios oficiales de ingenieros industriales, entre ellos el de Guipúzcoa, Álava y Navarra, que por aquel entonces formaban uno solo. Durante todos estos años hemos ofrecido un gran número de servicios y actividades, entre las que destacaría la convocatoria de becas de investigación y desarrollo. Estas becas llevan concediéndose más de 30 años a miembros de los tres colegios vascos.

¿A cuántos colegiados representa el Colegio?
Actualmente están colegiados unos 1.800 ingenieros industriales, con una tendencia alcista constante. La labor del equipo del Colegio ha sido y es muy importante para divulgar las ventajas que tienen los profesionales al colegiarse. Como en todo grupo existe un núcleo de personas que participan activamente en las diversas actividades del Colegio, tanto las de ocio como en otras de cooperación con ONG o los cursos que se llevan a cabo desde la institución.

En el plan estratégico que estamos elaborando, más del 20% de los miembros del Colegio han respondido al cuestionario que enviamos para conocer su deseos sobre la entidad colegial. De todos modos, un reto que nos hemos propuesto desde la junta es establecer mecanismos para mejorar la participación de los miembros.

¿Qué servicios destacaría?
Gracias a la encuesta que le he comentado anteriormente, podemos afirmar que los servicios mejor valorados dependen de la edad de los colegiados. La bolsa de trabajo y las actividades formativas son las que tienen, en general, mejores valoraciones, mientras que en el aspecto lúdico destacaría la Sociedad Gastronómica.

¿Hay algún servicio que se haya modernizado especialmenente?
Hemos impulsado mucho que el Colegio sea un punto de encuentro entre profesionales a través de herramientas como Facebook y Linkedin. En esta última, hemos creado un perfil llamado Red Profesional de Networking, un espacio que será útil para que los miembros del Colegio puedan contactarse entre ellos. También estamos modificando nuestra web para que sea un elemento importante de comunicación entre el Colegio y sus miembros, difundiendo nuestra actividad y noticias profesionales.

¿Cuál es la situación de los ingenieros industriales en Guipúzcoa?
Con los datos que tenemos, y los últimos son de hace tres meses, el nivel de paro entre los ingenieros industriales colegiados es de alrededor del 6%. Un porcentaje bajo para la media de la provincia. La Ingeniería Industrial está muy entroncada en la provincia de Guipúzcoa, el sector industrial representa casi el 29% del PIB, lo que hace necesaria la participación de nuestros ingenieros en el desarrollo económico.

¿Cómo es la inserción de los jóvenes ingenieros en Guipúzcoa?
Cada dos años enviamos, junto a los Colegios de Álava, Vizcaya y Navarra, la Encuesta de Salarios y de Actividad Profesional a los miembros del Colegio, a la que contestan unos 1.000 compañeros/as. En ella se refleja la situación laboral de los mismos. También se vislumbra una brecha salarial importante entre los recién titulados y los que tienen algo de experiencia. Eso me genera preocupación, dado que si los jóvenes titulados cuando inician su vida laboral no ven expectativas acorde a su formación, pueden decidir abandonar el país y buscar entornos donde se valore, desde todos los puntos de vista, la formación que han estudiado durante años.

¿Cuál es su mayor reto al frente del COIIG?
El reto que tengo ahora es adecuar el Colegio a los nuevos escenarios que vienen impuestos: las nuevas titulaciones, la no obligatoriedad de los visados o las nuevas necesidades de formación de nuestros profesionales. Por eso es para el Colegio muy importante la puesta en marcha del Plan Estratégico, desarrollado durante 2015. Durante este año, un equipo de trabajo del que han formado parte miembros de la Junta de Gobierno, el equipo del propio Colegio, colegiados voluntarios que han acudido a los grupos de trabajo y las más de 300 encuestas recibidas, nos han dado una fotografía de lo que es y de lo que quieren los ingenieros que sea el COIIG. Ahora es el momento de poner en marcha lo solicitado, y seguro que trabajo no va a faltar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies