
La crisis del coronavirus ha significado un reto para el sector sanitario, pero
también lo ha sido para el de la Ingeniería Industrial, donde no son pocos los
profesionales que han contribuido a facilitar el abordaje y gestión de esta
pandemia. Destaca, entre otros muchos, el caso del director de Ingeniería
del Grupo Vithas, Ignacio Narváez, y su exitoso duplicador de suministro de
oxígeno que ha ayudado a muchos pacientes a superar la COVID-19.
El ingenio de los ingenieros españoles, al igual que el del resto de países, se ha visto agudizado a la hora de enfrentar una emergencia sanitaria como la que ha supuesto el coronavirus. Las nuevas ideas y proyectos han sido beneficiosos en muchos ámbitos diferentes, como puede ser la logística de la venta online de alimentos o la monitorización del transporte público para controlar los aforos. Sin embargo, es en el sector hospitalario donde se ha centrado la mayor parte de los esfuerzos, ya que era el lugar en el que se han librado las batallas más importantes.
Uno de los encargados de aportar su granito de arena en esa lucha ha sido Ignacio Narváez, que para muchos es conocido por ser uno de los jugadores del Club Rugby Majadahonda. Más allá del deporte, Narváez está titulado como ingeniero industrial por la Universidad Carlos III de Madrid y, a lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado en diferentes compañías, siendo durante su etapa como responsable de proyectos en la empresa IDOM cuando empezó a trabajar y especializarse en instalaciones hospitalarias. A día de hoy ostenta el cargo de director de Ingeniería en el Grupo Vithas, donde se dedica a la gestión privada de los centros sanitarios.

“Durante la crisis ha quedado de manifiesto la escasez de respiradores y la gran demanda de oxígeno en los pacientes afectados por COVID-19”, indica Ignacio Narváez. Por tanto, desde que detectaron ese requerimiento, el área de Ingeniería de Vithas empezó a colaborar con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) en dos protocolos diferentes: “El de ventilación múltiple con un único ventilador, para situaciones de extrema gravedad, y el duplicador de suministro de oxígeno, para pacientes en situaciones de emergencia y riesgo”, señala Narváez.
El duplicador surgió en los primeros días de saturación de los centros sanitarios, donde la ausencia de stock de materiales y la necesidad de aumentar los puntos de atención a pacientes casi provoca el colapso. “Ante esa situación, debimos apelar a la creatividad, vitalidad e imaginación de nuestro equipo, que consiguió diseñar y fabricar un dispositivo con elementos disponibles en cualquier taller de un hospital, pudiendo así suministrar oxígeno al doble de pacientes mediante una única toma”, asegura Narváez. Esto se consiguió a través de una bifurcación de la manguera de oxígeno en la salida de la toma de pared que, junto a dos caudalímetros, permite regular de forma independiente el oxígeno requerido por cada paciente.
¿DÓNDE ESTÁ FUNCIONANDO?
Esta solución ha sido especialmente útil en urgencias debido a que era primordial dotar de oxígeno a personas con saturación baja cuando estas se vieron colapsadas, y en hospitalización, donde hubo que “doblar las camas por habitación para poder incrementar el número de pacientes atendidos sin requerir de obras y modificaciones de las infraestructuras”, explica el ingeniero industrial. En este sentido, desde el área de Ingeniería se quiso evitar la improvisación, optando por la planificación y el trabajo conjunto de los 2o hospitales y 28 centros que conforman el Grupo Vithas como si de un único hospital se tratara.
Aunque el sistema fue concebido bajo una colaboración de las áreas de Ingeniería de Vithas y del Ramón y Cajal, todos los implicados han luchado contra un rival común. Además, en los momentos de mayor presión asistencial fue utilizado en otros centros como el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, la Clínica Fuensanta o el Vithas Madrid Arturo Soria. También se han interesado en este sistema Suiza, Sudáfrica o Nicaragua, pero cabe destacar que esa solución está pensada para situaciones de emergencia, no para ser utilizado con carácter ordinario.
INGENIERÍA Y SOLUCIONES
“Tener a un profesional multidisciplinar que se preocupe y, sobre todo, se ocupe de todo lo relacionado con las instalaciones y el equipamiento sanitario de un centro, no es más que un valor para que los sanitarios puedan cuidar de los pacientes”, sentencia Narváez, mientras que destaca la importancia de disponer de un área de Ingeniería dentro del propio grupo: “Somos los ejes sobre los que se apoyan los profesionales sanitarios”. Por eso mismo, al ser cuestionado sobre si la Ingeniería será uno de los sectores más influyentes en la salida de esta crisis, aclara que ya lo está siendo, de manera transversal e intensa y ayudando a la convivencia Cacon el virus. Tampoco pierde la oportunidad para hacer hincapié en que, en términos globales, “debemos posicionarnos y ponernos a disposición para afrontar la transformación nacional más relevante, que no es solo la transición digital, sino también la reindustrialización de España como motor de futuro de nuestra sociedad”.
La crítica se centra en que se ha convertido en un país con una amplia dependencia del turismo y del sector servicios, indicando que “debemos tener como lección aprendida de esta crisis el agravio que sufrimos por no disponer de la capacidad de gestionar la producción y estar avocados a la importación de equipos y materiales”.
Por último, destaca la desventaja que provoca esa situación, ya que el cierre de fronteras y la importación de mascarillas y respiradores es “un drama de difícil solución si no dispones de tu propia capacidad de producción”.
[…] REPORTAJE / EL DUPLICADOR DE SUMINISTRO DE OXÍGENO QUE HA PLANTADO CARA A LA COVID-19 […]
Los comentarios están cerrados.