Desde su creación, das-Nano trabaja con biometría, aquella tecnología de identificación basada en el reconocimiento de características físicas de las personas, y desde 2017 lo hace junto a Veridas Digital Authentication Solutions, una joint venture que constituyó con BBVA con el objetivo de saber que la persona que está al otro lado en cualquier proceso comunicativo, de compra o de negocios es quien dice ser.
Das-Nano se nutre de la tecnología para mejorar el sector industrial. Esta empresa, fundada en 2012, está compuesta por una plantilla de empresarios experimentados en el campo de la industria, donde no faltan tampoco científicos con una larga trayectoria investigadora en el uso de herramientas y dispositivos de última generación.
Con un amplio conocimiento en diferentes tecnologías, que combinadas brindan soluciones distintivas adaptadas a las necesidades de cada cliente en un tiempo de comercialización reducido, das-Nano cuenta con dos ramas que son fundamentales para su labor.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Una de ellas es la verificación digital de la identidad, realizada a través de Veridas, una startup conjunta entre BBVA y das-Nano que ha supuesto un hito para el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones de pago e identificación de usuarios. Mediante la biometría
facial y de voz, y la verificación de documentos, es capaz de comprobar la identidad de cualquier persona en un entorno remoto, ayudando a cualquier negocio en el proceso de conocimiento de cada uno de los clientes.
Por otro lado, también trabaja con tecnologías basadas en ondas de terahercios que permiten ver allí donde antes no se podía. Esto tiene aplicaciones en la medición de la carrocería de los automóviles, por ejemplo, ya que serían las responsables de la habilidad de los coches autónomos para visualizar lo que hay en carretera y esquivar los obstáculos.
Además, el amplio conjunto de proveedores y colaboradores cercanos permite a das-Nano diseñar, prototipar y ampliar los sistemas y dispositivos en un horario reducido, con alta calidad y costos controlados, manteniendo la confidencialidad requerida.
CONOCER AL USUARIO
La tecnología de Veridas permite comparar dos imágenes faciales y verificar si se trata de la misma persona. Sería una operación similar a la que se realiza con la voz, solo que en vez de imágenes se utilizan grabaciones. Todo esto se procesa de manera inmediata y
segura para el usuario final, ya que sus fotos o audios se transforman en códigos numéricos irreversibles que son eliminados una vez finaliza el proceso.
Este mecanismo tiene infinitas aplicaciones y se emplea en sectores como la banca, seguros, juego online o alquiler de vehículos, entre otros, por sus beneficios; como son la rapidez del proceso, que además se puede realizar por control remoto; la seguridad que
aporta con niveles de fiabilidad del 99,8%, y la privacidad del usuario final.
Y es que ser uno de los tres primeros fabricantes del mundo en biometría digital es el principal cometido de das-Nano. Para ello, seguirá apoyándose en los últimos avances, que tarde o temprano acabarán por aplicarse en actividades tan cotidianas como abrir el coche o la puerta de casa.

ESTEBAN Y EDUARDO, CREADORES DE DAS·NANO
¿Cómo se fraguó das-Nano?
EDUARDO: Fue un proceso que llevó dos años en los que Esteban y yo estuvimos decidiendo qué tecnologías queríamos desarrollar y qué tipo de empresa queríamos crear. Lo que más claro teníamos es que queríamos establecer una empresa basada en las 3 Ts: Tecnología, Talento y Trabajo.
ESTEBAN: Comenzó a fraguarse a partir de mi renuncia al puesto de consejero delegado de Acciona Energía en diciembre de 2009 y no fue hasta mayo de 2012 cuando constituimos das-Nano.
Como cofundador de la empresa, ¿qué es lo que más valora de la misma? ¿Y de sus trabajadores?
EDUARDO: El equipo, el excelente personal que lo compone, el talento que hay dentro y las ganas que tienen de ser los mejores en su campo.
ESTEBAN: Que tanto en verificación digital de identidad como en aplicaciones de las ondas de terahercios ya seamos capaces de competir con los mejores del mundo. De los miembros de nuestro equipo valoro su vocación por lo que hacen, su ambición por aumentar sus conocimientos y su generosidad para compartirlos.
¿El mayor reto al que se ha enfrentado? ¿Y en su trayectoria?
EDUARDO: Conseguir una base sólida de clientes, gente que apostara por nosotros,
ya que el tipo de tecnologías que desarrollamos son muy rompedoras.
ESTEBAN: Hace ya treinta años que nos planteamos demostrar que lograr a nivel mundial un modelo energético basado en energías renovables era factible y absolutamente necesario para empezar a revertir el cambio climático. Lo conseguimos y contribuimos a crear empresas que a día de hoy siguen siendo líderes mundiales.
¿Qué significa para das-Nano este reconocimiento del CGCOII?
EDUARDO: Es un reconocimiento muy importante porque se trata de un premio para el equipo, que lleva siete años trabajando con tecnologías que son totalmente innovadoras.
ESTEBAN: Un espaldarazo para saber que vamos en la buena dirección. Este premio ayuda a mejorar la autoestima innovadora de España.
¿Cuáles cree que son las potencialidades y deficiencias del sector industrial español?
EDUARDO: Se trata de un sector muy variado, donde tenemos una excelente industria agroalimentaria, potencial en energías renovables y en la fabricación de automóviles, entre otros, pero nos falta creérnoslo más. Tenemos una carencia grande en pensar y creer que podemos hacer tecnología tan bien como los mejores, desarrollarla aquí y llevarla a todo el mundo. Es algo que ya se está solucionando y todas las empresas que miren al exterior se dan cuenta de que son capaces de competir
con cualquiera.
ESTEBAN: Tras muchas décadas de aislamiento, España está encontrando un lugar destacado como potencia empresarial. Hemos demostrado ser buenos gestores/desarrolladores en turismo, banca, construcción y energías renovables, entre otros sectores. Ahora nos falta conseguir que en el mundo se reconozca a España como origen de productos industriales de calidad.
¿Qué hace falta para trabajar en la Ingeniería Industrial y en las tecnologías de vanguardia?
EDUARDO: Tener mucha actitud, muchas ganas y mucho empuje, más allá de una base formativa que consideramos que en España es excelente. Hay que creer que es posible hacerlo porque los medios los tenemos.
ESTEBAN: De momento, cortar la caída de vocaciones técnicas entre los jóvenes y, muy especialmente, entre mujeres. Hay que fomentar con incentivos fiscales el retorno del talento que exportamos a raudales a cada rincón del mundo. El negocio español de formar ingenieros muy buenos a un coste muy alto para que se vayan a trabajar a otros países es una aberración. Mientras siga pasando esto, las empresas españolas tenemos que sentir vergüenza, por lo que debemos apretar los dientes y ayudarnos para revertir la tendencia.