Rosa García: “Combinar desarrollo económico y cuidado del medio ambiente no es una opción, sino una obligación factible ”

Entrevista a Rosa García Piñeiro, presidenta de la Fundación Alcoa y vicepresidenta de Sostenibilidad de Alcoa.

0
3201

Rosa García Piñeiro estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Vigo. Su carrera en Alcoa Corporation comienza en el año 1999. A partir de su labor en la empresa se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla sus funciones en este país y Canadá.

Entre 2001 y 2003 dirige la Auditoría Corporativa en Europa y es nombrada directora de Medio Ambiente, Salud y Seguridad para la división de Productos Primarios en Europa.
Además, en 2012 ocupa el cargo de directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Europa. De 2014 a 2015 fue presidenta de Alcoa España, puesto que ocupó hasta 2016, cuando pasó a ser vicepresidenta de Sostenibilidad y presidenta de la Fundación Alcoa. En la actualidad es miembro independiente del consejo de Acerinox.

Cuenta con una dilatada trayectoria en Alcoa desde que comenzó como ingeniera ambiental, ¿qué hitos o acciones destacaría?

Mi carrera en Alcoa Corporation comenzó en una planta de producción, donde pude aprender el negocio desde la base. El segundo hito destacable de mi trayectoria ha sido la internacionalización, cuando pasé a trabajar en una planta con base en Estados Unidos sirviendo a todas las fábricas en Norteamérica. El tercero ha sido poder alcanzar una función directiva, cuando fui nombrada responsable de Medio Ambiente, Salud y Seguridad para la división de Productos Primarios de Alcoa en Europa. Además, a lo largo de estos 18 años en Alcoa he seguido formándome en la universidad y en otros foros de forma continua.

¿Cuál es su labor primordial al frente del área de Sostenibilidad de Alcoa? 

Mi función es determinar la estrategia de la empresa en el amplio campo del desarrollo sostenible y trabajar para integrarla en todos y cada uno de los cometidos de la empresa, desde la producción hasta el departamento de compras, pasando por recursos humanos y la rama comercial. Considero imprescindible para ello entender qué esperan los clientes de nuestra empresa sobre este campo y definir con ellos las características principales que caracterizan la sostenibilidad de nuestros productos. Finalmente, mi labor incluye también un trabajo de sensibilización interno y de comunicación externa.

¿Qué objetivos tiene la fundación que preside? 

La Fundación Alcoa tiene como objetivo ayudar a fortalecer las comunidades donde nuestra empresa está presente. A través de colaboraciones con organizaciones sin ánimo de lucro y fines sociales, ya sean locales o internacionales, trabajamos para alcanzar la excelencia ambiental, el éxito económico y la responsabilidad social allí donde nos encontramos. En este ciclo de inversión estamos centrando nuestros objetivos, en particular en la conservación de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático.

¿Qué medidas han llevado a Alcoa a reducir el impacto medioambiental y cómo lo han transformado en resultados positivos para la sociedad?

Alcoa ha tenido la suerte de contar con directivos visionarios que entendieron que las empresas debían tener una responsabilidad con la sociedad, por lo que crearon la Fundación Alcoa en 1952. Esto les llevó a determinar los impactos materiales que realizaban, analizar las opciones para aminorarlos y publicar compromisos específicos para reducir las emisiones atmosféricas, el envío de residuos a vertedero, el consumo de agua, optimizar el uso de terrenos y conservar la biodiversidad, entre otros. Además, esta labor la realizaron diez años antes de que el grueso de la industria lo hiciera. Hoy seguimos esta tradición de analizar, entender, establecer objetivos y publicar el progreso con respecto a nuestra huella ambiental.

Rosa García, en una ponencia de Alcoa. FUENTE: Xunta de Galicia
Rosa García, en una ponencia de Alcoa. FUENTE: Xunta de Galicia

¿Qué tipo de ayudas se ofrecen desde la Fundación Alcoa?

La Fundación divide su presupuesto anual en dos partidas principales: la primera se dirige directamente a las plantas de producción para que decidan, a título local, en qué proyectos invertir. En este campo priorizamos aquellos de carácter medioambiental, educativos y sociales. La segunda partida se invierte en proyectos más estratégicos a nivel global, como son la investigación sobre el cambio climático o la conservación de la biodiversidad. Además, promovemos que nuestros empleados participen en iniciativas para la comunidad como voluntarios, fomentando el compromiso humano.

¿En qué áreas ha implementado Alcoa elementos de la Industria 4.0 en su cadena de producción?

Alcoa tiene centros de excelencia dedicados al análisis de las tendencias y las nuevas tecnologías relacionadas con sus procesos productivos. Estos centros determinan qué implantar, dónde y cuándo. Un ejemplo interesante es el uso de nuevas tecnologías para mejorar la seguridad laboral. En este campo, Alcoa ha puesto en marcha sistemas de detección de interacción entre equipos móviles y peatones dentro de las fábricas para que los equipos reaccionen de forma automática en casos de riesgo, permitiendo reducir la accidentabilidad laboral.

¿De qué forma es posible combinar el desarrollo económico de una zona con el cuidado del entorno y el medio ambiente? 

Combinar desarrollo económico y cuidado del medio ambiente no es una opción, sino una obligación factible. El punto de partida fundamental es analizar y entender cuáles son los impactos materiales que causa el desarrollo económico y poner medidas para eliminarlos, minimizarlos o compensarlos. Todo ello es cuestión de conocimiento, planificación y responsabilidad social corporativa.

¿Qué relevancia tienen las ayudas a la innovación en el desarrollo de una zona o un país?

Las ayudas a la innovación y el desarrollo son vitales para el progreso de la Industria. Para conseguir que un proyecto funcione es necesario un proceso de investigación que puede ser muy largo. La inversión es muy alta y el retorno a muy largo plazo. Esto choca con la realidad de la gestión de la empresa, que necesita una recuperación a corto plazo de sus inversiones para mantenerse a flote. Por este motivo, la intervención de agentes externos que faciliten la inversión es fundamental.