
Natural de Ferrol (A Coruña), es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de San Sebastián, siendo doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de A Coruña. Además es diplomado en Ingeniería Ambiental, en Seguridad e Higiene del trabajo y en Ingeniería Pericial y Forense. Manuel ha dirigido varios planes eólicos e hidroeléctricos en España y ha formado parte de diversos proyectos de energías renovables, sector en el que ha realizado diversas publicaciones. También es profesor en las universidades de Vigo y A Coruña.
¿Qué es BUXA y cuál es su función principal?
BUXA es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que persigue el fomento del conocimiento de la Industria en sus ámbitos técnico, arqueológico, histórico, económico, sociológico, ambiental e historiográfico.
¿Cuáles son sus objetivos más prioritarios actualmente?

Como medio de fomentar el conocimiento se parte de la investigación del patrimonio, de la historia, de la economía, de la sociología y de la historiografía industrial, procurando la difusión por cualquier medio de dicho conocimiento. El objetivo final pasa por la protección del patrimonio industrial como parte inexcusable de nuestro patrimonio cultural, para comprender mejor el pasado y reforzar la memoria, e incluso la identidad colectiva, garantizando una mejor inteligibilidad de nuestra historia y del impacto de la industrialización en la cultura, así como aumentando la cohesión y el conocimiento de la comunidad.
¿Qué investigaciones llevan a cabo en estos momentos?
Desde el 2008, año de la fundación, se trabaja en la divulgación del patrimonio industrial de Galicia, especialmente por medio del portal web y a través de conferencias, excursiones didácticas, comunicaciones en congresos, docencia universitaria y publicaciones varias. En cooperación con otras regiones europeas se trabaja en dos proyectos: la recuperación de aprovechamientos hidráulicos pre y proto industriales y la rehabilitación de construcciones industriales abandonadas pero susceptibles de usos alternativos.
¿Recuperan patrimonios industriales en BUXA?
Nuestros medios no nos permiten hacer recuperaciones o rehabilitaciones, por lo que nos centramos en la difusión, sabiendo que el conocimiento es el primer paso para el respeto; y que el respeto es el mejor camino para la conservación. Pero somos igualmente conscientes de que la protección es el único medio de conservarlo, por lo que intentamos también concienciar a las administraciones públicas en este sentido.
¿Qué actividades llevan a cabo en la Asociación?
Hacemos conferencias y publicamos trabajos de divulgación del patrimonio industrial, visitas y recorridos guiados. Comenzamos también la edición y coedición de publicaciones al respecto. En un plano más específico, colaboramos en la docencia universitaria en el Máster en Patrimonio Cultural de la Eurorregión Galicia y Norte de Portugal, y en el Máster en Estudios Avanzados en Museos, Archivos y Bibliotecas, ambos impartidos en la Facultad de Humanidades y Documentación de la Universidad de A Coruña.
¿Cómo es la acogida de BUXA en la sociedad gallega?
Poco a poco la conciencia ciudadana va reconociendo la importancia que tiene conocer lo que hemos sido para poder comprender lo que somos y plantear, de manera consistente, una mejor proyección de futuro en España. Se echa en falta un mayor apoyo de la Industria y de otros agentes económicos.
¿Cuáles son los objetivos de BUXA para este año?
Finalizar el inventario de otros cincuenta elementos del patrimonio industrial de Galicia, así como consolidar la ruta marítima del patrimonio industrial de la ría de Vigo. Además, vamos a entregar el Premio de Investigación Buxa 2015-2016 y preparar la edición de los trabajos presentados al concurso. Por otro lado, vamos a publicar un trabajo sobre las huellas de la industrialización en la Ensenada de San Simón.
¿Qué le gustaría conseguir durante su presidencia?
Incrementar el número de socios en BUXA y conseguir una financiación más amplia y estable para la consecución de los objetivos fundacionales, así como consolidar una estructura que garantice la continuidad de nuestras actividades.