AVE Madrid-Sevilla: un hito ferroviario

0
4155

La década de los años 90 fue especialmente importante para el desarrollo de infraestructuras de transporte en España. Una de las más destacadas fue la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla. Inaugurada en abril de 1992, cuando Sevilla vivía inmersa en los últimos preparativos de la Expo’92, el proyecto NAFA (Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía) fue encargado a un consorcio hispano-alemán. Bajo la dirección del Grupo de Sistemas de Transporte de Siemens, esta infraestructura, que recorre 471 kilómetros, vio la luz en dos años y medio gracias a la coordinación milimétrica de los cerca de 2.000 trabajadores y empresas que la integraban.

La idea de levantar una línea ferroviaria entre Madrid y Sevilla surgió en 1989. En ese año, Renfe y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de España designan a un consorcio hispano-alemán, con Siemens como líder, las tareas de electrificación, señalización y telecomunicaciones. En este grupo también se encontraban las empresas AEG, ABB, SEL y sus filiales españolas, junto a Electrificaciones y Montajes Guinovart (EMG), Radiotrónica y Técnicas de Montaje y Electrotecnia (TEMELSA).

La línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla fue todo un hito en la época. En primer lugar, este trabajo ostenta el título de ser la primera línea férrea española electrificada con corriente monofásica de alta tensión y frecuencia industrial. La inversión económica necesaria para llevarla a cabo fue estimada en 1.500 millones de marcos alemanes (DM) para las instalaciones fijas y 125 millones de DM para las quince locomotoras, lo que supone aproximadamente unos 831 millones de euros.

PROYECTO EN FASE

Para esta obra de Ingeniería se siguió un método de trabajo poco usual pero muy efectivo: la realización de todo el proyecto en una sola fase. De esta forma, se ejecutaron de manera paralela varias etapas del mismo, desde la planificación y diseño de detalles hasta el propio desarrollo. Como ejemplo, cuando en 1990 parte del equipo se encontraba aún elaborando el diseño de un tramo de la línea, otras obras ya estaban en marcha. Es por ello que su finalización supuso un récord mundial: fue la línea de tren que se proyectó, construyó y equipó en menos tiempo.

La mayor dificultad que manejaron los ingenieros a la hora de seguir este sistema de una sola fase fue la coordinación constante entre las empresas constructoras, los clientes, los proveedores y los mismos integrantes del consorcio. El Grupo de Sistemas de Transportes de Siemens tuvo que asumir el cumplimiento de los plazos de la obra de forma estricta y atender a las necesidades de todo el personal que integraba la línea ferroviaria.

DETALLES TÉCNICOS

La línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla cuenta con una doble vía diseñada por Siemens para soportar los trenes Eurocity, al ritmo de uno por hora. Además, alcanza una velocidad de 250 kilómetros por hora, con la posibilidad de llegar hasta los 300 incluso. El punto de partida del recorrido se sitúa en la estación de Madrid-Atocha. En cifras, se utilizaron más de 7.000 kilómetros de cable tradicional y fibra óptica para unas conexiones que van desde el puesto central hacia la vía y a ocho enclavamientos electrónicos. Desde estos enclaves se supervisan y controlan sus 18 edificios técnicos y 150 desvíos.

La puesta en marcha de la línea se produjo el 14 de abril de 1992. Siete días más tarde se inició su explotación comercial, con seis trayectos diarios a Madrid, Ciudad Real, Puertollano, Córdoba y Sevilla. Su magnitud fue tan destacada que, junto a la puesta en servicio en 2010 del recorrido entre Madrid, Albacete y Valencia, esta construcción ha situado a España a la cabeza de Europa en transporte ferroviario de alta velocidad.

AVE Madrid-Sevilla (Pincha para ampliar la imagen)
AVE Madrid-Sevilla (Pincha para ampliar la imagen)