
El uso de mascarillas de forma generalizada se ha convertido en una de las consecuencias que ha dejado la pandemia provocada por la COVID-19. En este sentido, han surgido iniciativas de empresas españolas que han modificado su cadena de producción para fabricar estos elementos sanitarios, como es el caso de And&Or, una compañía sevillana encargada de aportar soluciones a partir de la automatización de procesos industriales. Su director general, Antonio Ortega Suárez, es ingeniero industrial y ha tenido un papel destacado en la producción de mascarillas.
And&Or cuenta con una máquina que fabrica hasta 120 mascarillas por minuto. ¿Cómo surgió esta idea?
La idea surgió a principios de año cuando algunos de nuestros clientes en China nos pidieron una solución más fiable, eficiente y para altas velocidades de producción.
Desde la existencia de And&Or, nos adaptamos a la demanda del mercado y, siendo expertos en procesos de automatización industrial, estudiamos el proyecto y vimos que con nuestros recursos seríamos capaces de llevarlo a cabo. Por otro lado, el diseño de esta máquina lo comenzamos a desarrollar a principios de febrero del presente año 2020.
¿Cómo funciona y cómo es el proceso de fabricación?
Consiste en unir hasta cinco capas de tejido, crear los pliegues y soldar las orejeras con sistemas de soldadura a través del ultrasonido.
¿Qué ventajas ofrece con respecto a otros sistemas de producción de mascarillas?
El sistema And&Or ofrece, además de una velocidad de producción de 120 unidades al minuto, la máxima seguridad para los operarios, ya que se siguen todas las normas europeas.
La máquina está protegida y carenada según la normativa europea; además, los equipos de ultrasonido están fabricados en Europa. La base y estructura robusta, construida en acero inoxidable, proporciona durabilidad al equipo y evita todo tipo de desajustes de la máquina.
Los materiales utilizados previenen la posible aparición de chispas y accidentes eléctricos, y sus componentes eléctricos y neumáticos son de marcas de primer nivel internacional. Esa alta calidad evita los desajustes rápidos.
Por otro lado, tenemos la posibilidad de integrar varios equipos, como la visión para controlar la calidad del producto y rechazarlo automáticamente si es defectuoso, el envasado automático en film o estuche de cartón.
¿Qué características ofrecen?
El equipo desarrollado es capaz de fabricar mascarillas de tipo quirúrgica e higiénica de hasta cinco capas de protección y son de un solo uso.
¿Cuáles serán sus principales mercados de destino?
Tenemos numerosas peticiones que nos llegan de todo el mundo y hemos vendido máquinas en varios continentes, en países tan diferentes como Israel, México, Francia o Portugal.

¿Tienen pensado producir otras herramientas o productos de carácter sanitario?
En estos momentos estamos desarrollando un equipo para la fabricación de mascarillas EPI tipo FFP2/FFP3, que requieren de un proceso de fabricación totalmente distinto.
¿Qué rol tiene la Ingeniería Industrial en esta crisis?
La Ingeniería Industrial tiene un rol fundamental, permite crear soluciones innovadoras y adaptarse a la coyuntura. Al necesitar muchas cantidades de productos determinados, son los procesos industriales los que permiten cubrir esas necesidades. Sin la industria no podríamos hacerlo.
Son muchos los sectores esenciales que dependen de la Ingeniería Industrial y tenemos que seguir aportando innovaciones para combatir cualquier caso de pandemia o crisis.
¿El conglomerado industrial español ha sido capaz de hacer frente a esta situación?
Soluciones como las que hemos desarrollado demuestran que España está capacitada para crear un tejido industrial interno. Se trata de la única manera de asegurar el abastecimiento de nuestros hospitales y de cubrir las necesidades de los ciudadanos sin depender en tan gran medida de un monopolio de fabricantes asiáticos.
[…] Entrevista / ANTONIO ORTEGA – Director general de And&Or […]
Los comentarios están cerrados.