Ana Santiago: “Siempre hemos entendido nuestro papel como nexo entre la realidad de las empresas y los escenarios hacia los que deben evolucionar para ser competitivas en el futuro”

0
1357

Ana Santiago lleva cuatro años como CEO de Sisteplant, empresa líder que ayuda a prosperar a sus clientes utilizando técnicas innovadoras de organización y las más avanzadas tecnologías de información y fabricación. Y es que entre sus clientes se encuentran más del 30% de las empresas que componen el IBEX 35.

Ingeniera industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Bilbao y máster MBA Executive por la Deusto Business School, Ana conoce Sisteplant a la perfección, ya que entró a formar parte de su equipo hace 20 años, donde ha ido desempeñando distintos cargos como gerente de Ingeniería o directora de Operaciones.

Tras ser distinguida en la categoría ‘Empresa más Innovadora’ en los Premios Nacionales de la Ingeniería Industrial 2019, Ana señala que en Sisteplant “hibridamos el mundo físico con el digital sin olvidarnos que las empresas son traccionadas por las personas”.

¿Qué os aporta trabajar para unos 20 sectores distintos?

Nos permite trasladar buenas prácticas entre sectores y nos obliga a mantener una vigilancia tecnológica constante y a plantearnos diariamente nuevos retos. No obstante, y salvando las distancias, algunas problemáticas son transversales a toda la industria, como la transformación digital, que está en la agenda de todos los sectores, aunque las implicaciones y formas de abordarlas sean diferentes, por ejemplo, para sectores como construcción naval o alimentación.

¿Sisteplant invierte un 20% de su facturación en innovación?

La innovación forma parte del ADN de Sisteplant. Hace 35 años, nuestro fundador, Javier Borda Elejabarrieta, fue un ingeniero visionario que apostó por un cambio de estrategia impulsando una industria basada en la innovación y en el valor añadido en plenos años 80, época de reconversión donde primaban los bajos costes productivos. Esta cultura empresarial ha dado frutos como la metodología Tecnoiplant para alcanzar modelos de fabricación avanzada y su traducción al ámbito de mantenimiento Tecno-imant, la plataforma Manufacturing Intelligence 4.0 o el modelo para transformar la organización
Human 4.0, entre otros.

¿Cuántos profesionales componen Sisteplant?

Contamos con un equipo de 150 personas en España, y 175 en el conjunto de oficinas, de los que cerca del 80% son ingenieros de distintas ramas.

¿En qué nuevos retos trabajan?

Nuestro principal reto es contribuir a que la industria gane en competitividad. Buscamos crear organizaciones inteligentes y humanistas que superen la digitalización y sean un ejemplo para la sociedad contribuyendo a que las personas se vean reforzadas en este
proceso de evolución.

¿Puede explicar por qué por cada euro invertido por vuestros clientes en vuestros proyectos obtienen un retorno anual de 8,36 euros?

Son nuestros propios clientes los que nos facilitan la información de este retorno a través de encuestas que realizamos en la Asamblea del Club de Usuario. El retorno puede venir de la mano de incremento de capacidad y mejora de eficiencia, de la reducción de costes de no calidad y de tiempos de indisponibilidad de instalaciones productivas, o puede derivar en un cambio cultural y de modelo de relación.

¿Cómo fueron los pasos para vuestra internacionalización?

Comenzamos en 1997 con una alianza en México, origen de Sisteplant México, y hemos seguido una fórmula similar en Brasil y otros mercados. En 2014 hicimos una reflexión interna: estamos en los 5 continentes y desplegar servicio en lengua y horario a cada implantación requería gran dispersión de recursos, por lo que decidimos impulsar el Partner Program, que nos permite un doble objetivo: servicio local a nuestros clientes y potencial de crecimiento. Esto nos ha llevado a trabajar en India y actualmente estamos analizando nuestra presencia en USA.

De izquierda a derecha: José Mª Borda y Ana Santiago, vicepresidente y CEO de Sisteplant, Miguel Iriberri, presidente del CGCOII, Alfonso Ganzábal, director general de Sisteplant, Eduardo Adán, director comercial de Nortempo para España y Portugal, y César Fernández, director de Proyectos de Sisteplant

¿Cómo ha sido la evolución en los 35 años de Sisteplant?

Siempre hemos entendido nuestro papel como un nexo entre la realidad de las empresas y los escenarios hacia los que deben evolucionar para ser competitivas en el futuro. En ello
hemos puesto músculo y ciencia, para ayudarles a abordar los desafíos gracias a metodologías, software y acompañamiento a las personas.

Tras muchos años aplicando el sentido común a la organización industrial, vivimos la explosión de lean manufacturing, que tan solo ordenaba lo que ya se hacía. Posteriormente nos planteamos cómo hacer las fábricas más humanas, era el año 2008 y empezaba
la crisis pero nos pusimos a trabajar en el futuro. Así nació Tecnoiplant, la metodología que vertebra nuestros proyectos y que une lo físico con lo digital buscando romper paradigmas
pero sin perder el realismo del día a día.

¿Qué 3 proyectos destacaría de los últimos años?

Podría subrayar los siguientes:
• La fábrica más inteligente del país, donde la inteligencia artificial es una realidad que potencia las capacidades humanas y asegura un proceso con cero defectos y cero paradas.
• Procesos de fabricación avanzada para los transportes del futuro, donde los materiales cambian, los conceptos fabriles tradicionales no tienen lugar y retamos las restricciones propias de las grandes construcciones.
• La reactividad extrema de una compañía que responde a sus clientes en horas con una demanda de amplia incertidumbre.

¿Hacia dónde se encamina la Ingeniería Industrial?

Muchos de los desafíos tendrán que ver con la transformación de los modelos de negocio gracias a hiperconectividad: internet de las cosas, big data, data analytics o sensórica, entre otros, así como las implicaciones que puedan tener en los modelos industriales.
Además, sin duda, la tendencia eco también estará presente.