
Nacido en Palma de Mallorca, estudia desde 2012 el grado en Tecnologías Industriales en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. En primer curso fue elegido miembro del Consejo de Estudiantes de la ETSIB y, desde noviembre de 2014, es presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEDEII).
¿En qué momento te decidiste a presidir el CEDEII?
Lo pensé en el primer congreso del CEDEII al que asistí, ya que se me propuso presentarme a vicepresidente para ir aprendiendo, por lo que desde el principio me planteé seguir avanzando y llegar a presidirlo. El motivo para desear este cargo es el mismo que me llevó a entrar en la representación de mi escuela y a ir al congreso del CEDEII que he mencionado. Simplemente me esfuerzo en luchar por mejorar la situación de los estudiantes en general, y de la Ingeniería Industrial en particular.
¿Cómo se llega a ser presidente de una asociación de esta envergadura?
Teniendo ganas de actuar, de trabajar y de implicarse, eso es imprescindible. Todo debe empezar en la escuela donde uno estudia, siendo delegado o miembro del consejo de estudiantes, ahí es donde se comienza a luchar por los alumnos a los que representas. Después llega el momento de representar a tu centro en el CEDEII, elevando tu ámbito de actuación a nivel estatal, y donde si mantienes las ganas de trabajo y la constancia, se dará de forma natural que llegues a la presidencia cuando tengas la experiencia suficiente.
¿Cuáles son tus funciones?
Principalmente ser la imagen del Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial de cara a relaciones externas con otras instituciones, como puede ser con el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Industrial. Pero la más importante es asegurar el correcto funcionamiento del CEDEII, coordinando y liderando a la comisión permanente de forma muy cercana, y al resto de comisiones y miembros. Además, en el marco de los congresos, debo presidir las asambleas manteniendo el orden y el curso de los debates.
¿Quién forma el CEDEII y cuáles son sus objetivos?
El CEDEII lo forman todos los alumnos de titulaciones que conducen a la profesión de ingeniero industrial, son miembros los centros donde se imparten estas titulaciones. Su principal objetivo es representar y defender los derechos de los estudiantes, velando tanto por los estudios de Ingeniería Industrial como por el acceso a la profesión. Uno de los objetivos más actuales es el caso de la pelea por la equiparación de nuestras titulaciones en el marco europeo.
¿Cómo es el contacto con las distintas delegaciones repartidas por toda la geografía nacional?
El contacto con todas las delegaciones es uno de los puntos más complicados de la labor del CEDEII debido en gran parte a la rapidez con la que los representantes entran y salen de las delegaciones. Es uno de los aspectos donde más esfuerzos dedicamos gracias a una comisión que se encarga de mantener contacto con todas ellas, ofreciendo la ayuda del CEDEII en los problemas que pueda tener cada una y haciéndoles llegar información tanto del CEDEII como de la actividad de otras delegaciones. También fomentando el intercambio de experiencias entre unas y otras, de forma que todas puedan mejorar aprendiendo de las demás delegaciones.
¿Qué tipo de actividades lleváis a cabo con los estudiantes desde el CEDEII?
Tenemos varios frentes abiertos con el fin de fomentar la participación e implicación de los estudiantes. Organizamos actividades que van desde congresos, jornadas de Ingeniería Industrial, realización de encuestas a través de las delegaciones, organización de charlas en distintas escuelas o concursos como el que se va a lanzar próximamente para cambiar el logo del CEDEII. Además, estamos abiertos a cualquier sugerencia de actividades que puedan mejorar la participación del alumnado.
¿Qué crítica harías del sistema universitario actual?
En primer lugar, y desde la posición de asociación que representa a los estudiantes, creemos que es un gran problema que no se tenga apenas en cuenta la opinión de los mismos en todo aquello que tan directamente les atañe, como son los cambios de planes de estudios. Desde el CEDEII nos quejamos de muchos fallos del sistema universitario a la par que realizamos propuestas de mejora. Sin embargo, nos encontramos siempre con que el mayor problema es conseguir que se nos escuche, cuando debería ser una comunicación totalmente habitual y directa, pues representamos a los principales afectados, los estudiantes.
¿Consideras que hay muchas oportunidades para los ingenieros industriales en España?
Hay muchas oportunidades tanto en nuestro propio país como fuera, ya que son profesionales altamente cualificados y multidisciplinares. Sin embargo, es cierto que respecto a un tiempo atrás se ha notado una merma de la calidad y condiciones de estas ofertas laborales.